_
_
_
_
Cajas

El sector confía en volver pronto a tasas de aumento del negocio de más del 15%

Las cajas de ahorros están convencidas de que los resultados correspondientes a los primeros meses del año confirmarán que la desaceleración ha pasado casi de puntillas por el sector.

El año pasado salvaron el ejercicio con un significativo crecimiento de volúmenes que les permitió volver a ganar cuota de mercado tanto en activo como en pasivo.

Lo cerraron con un aumento del 14% tanto en el crédito como en recursos ajenos, un comportamiento anticíclico diferente al seguido por los bancos, cuya percepción del riesgo está mucho más ligada a la situación coyuntural. Esta percepción les lleva a cerrar el grifo de los créditos mucho antes que a las cajas cuando se resiente el ciclo económico. Eso explica que éstas mantuvieran tasas de aumento de los créditos del 18% a mediados de año, cuando en los bancos los saldos apenas crecían al 6%, o que cerraran el ejercicio con un 14%, frente al 8,2% que registraron los bancos.

Tanto bancos como cajas esperan este año mejorar esa evolución. Los informes de previsiones que manejan las cajas anuncian mejoras ya en los primeros meses, con un crecimiento estimado para febrero del 15,3%, el mayor desde octubre de 2001, y tasas por encima del 14% hasta abril.

El avance de los préstamos será, además, compatible con significativos incrementos de los recursos ajenos, que mantendrán también ritmos del 14%.

Aunque las cajas no han realizado, por el momento, previsiones a más largo plazo, la impresión de que la economía acelerará su ritmo de crecimiento en el segundo semestre del año anima a pensar en una recuperación mayor, en línea con la mejora de las expectativas y una estimación del crecimiento del PIB superior a la de 2001.

Si se confirman estas perspectivas, la tasa de aumento de los créditos habría tocado suelo el pasado mes de noviembre, con un aumento del 14%, siete puntos menos del que se registraba al comenzar el 2001. De hecho, tras un primer semestre de continua desaceleración, el recorte de los tipos por parte del BCE tras los atentados del 11 de septiembre compensó la posible pérdida de vigor de la demanda en el último trimestre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_