_
_
_
_
Coyuntura

Folgado: 'Flexibilizaremos los mercados para recuperar mayores crecimientos'

El Gobierno está convencido de que la economía española volverá a recuperar la velocidad de crucero de los últimos años una vez que se despejen las actuales incertidumbres en el panorama internacional y siempre que se pongan en marcha las medidas de flexibilización de los mercados ya programadas. El secretario de Estado de Economía, Energía y Pymes, José Folgado, en un encuentro con Cinco Días, se mostró partidario de reformar la negociación colectiva y la prestación por desempleo.

Raquel Díaz Guijarro / José Antonio Vega

El secretario de Estado de Economía considera que el momento actual es 'altamente esperanzador, ya que, incluso en los sectores que más se han visto afectados por la debilidad de la coyuntura internacional, las empresas se encuentran con apalancamiento financiero positivo en términos generales, es decir, que siguen teniendo unos resultados por encima de lo que cuestan los recursos tomados a préstamo y esta circunstancia es muy importante a la hora de tomar decisiones de inversión en cuanto las condiciones de incertidumbre se vayan despejando'.

Folgado reconoció que durante 2001 se produjo una desaceleración de la actividad económica, ya que se ha pasado de una velocidad de crucero del PIB superior al 4% a otra inferior al 3%, pero al tiempo advirtió que durante el último trimestre del pasado ejercicio 'hemos comprobado que el perfil de la desaceleración no ha continuado profundizándose, lo que es importante y esperanzador, aunque tampoco podemos decir que estemos ya en una fase de recuperación'.

Ante el planteamiento compartido por numerosos analistas acerca de que el potencial de crecimiento de la economía española no podrá volver a ser el de antes, ya que algunos de los factores que contribuyeron al mismo, como la rebaja de tipos de interés, ya han sido absorbidos por el sistema, Folgado consideró que es uno de los debates más importantes de la actualidad.

Más información
Dossier: La Cumbre de Barcelona

No obstante, el secretario de Estado insistió en que las próximas actuaciones del Gobierno van encaminadas a demostrar que es un planteamiento equivocado. 'Prueba de ello es que una economía consolidada como la de Estados Unidos ha estado creciendo con fuerza durante un periodo de tiempo muy largo', señaló.

En este sentido, aseguró que son los cuellos de botella los que pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de una economía y 'que no existan esos cuellos o rigideces depende de nosotros'. Por este motivo, Folgado consideró necesario eliminar las rigideces que perduran en el mercado laboral, incidir en las medidas liberalizadoras, en las políticas de formación y en la necesaria reforma de la prestación por desempleo.

Crear empleo

Y en esta línea puso como ejemplo de política generadora de confianza en los mercados y beneficiosa para el mantenimiento de la actividad económica el Plan de Infraestructuras 2000-2007, 'porque es un proyecto que no está sujeto a los vaivenes de la coyuntura y elimina los cuellos de botella con la creación de nuevas infraestructuras de transporte'.

Pero, sin duda, en opinión de José Folgado, es el mercado laboral una de las asignaturas pendientes de la economía española, donde recordó que se han registrado notables avances desde 1996, pero en la que la elevada tasa de paro, cercana al 10%, hace imprescindible nuevas actuaciones.

'Hay que incidir y convencer a los agentes sociales de que lo que nos jugamos es nuestra capacidad para crear empleo, por ello hay que evolucionar hacia un sistema donde la retribución del factor trabajo tiene que ir ajustándose con flexibilidad a la productividad, es lo más justo y lo más eficiente'.

Sin dejar este asunto, el secretario de Estado apuntó que, además de unas finanzas públicas saneadas y las reformas de carácter estructural, es necesario reformar la negociación colectiva bajo los principios de mayor justicia y mayor eficiencia.

Preguntado por cómo abordará el Gobierno la reforma de las prestaciones por desempleo, Folgado descartó que esté previsto 'un recorte de las coberturas y sí una reasignación de recursos para estimular la búsqueda activa de empleo'.

Por último, el secretario de Estado de Economía se refirió a la liberalización del mercado energético y señaló que no será el Gobierno, y sí el mercado, quien decida el número óptimo de operadores.

'Lo importante para que un sector funcione correctamente es la contestabilidad y no tanto que existan muchos o pocos operadores. Además, cuando culmina la desregulación, el Gobierno sólo puede vigilar que no se produce abuso de posición dominante o competencia desleal', subrayó.

'Lo más urgente ahora es avanzar en las negociaciones europeas para mejorar las interconexiones entre todos los países, lo que posibilitará la creación de un verdadero mercado único y lograr que empresas y particulares puedan elegir al suministrador', concluyó Folgado.

La rebaja de cotizaciones tendrá que esperar

 

 

 

 

Una vez conseguido el objetivo de equilibrio presupuestario, gracias a un superávit de la Seguridad Social de 5.400 millones de euros, la pregunta clave es saber a qué se destinarán esos recursos y si el Gobierno se conformará en los próximos ejercicios con afianzar el déficit cero o intentará arañar alguna décima de superávit, tal y como contempla el Programa de Estabilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El secretario de Estado de Economía aclaró que en principio no se ha variado la filosofía del programa e incidió que la prioridad del Ejecutivo es la sostenibilidad de las finanzas públicas para continuar ganando credibilidad en los mercados financieros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido, Folgado consideró que en estos momentos una rebaja de las cotizaciones sociales, demanda histórica de la patronal CEOE, no sería la mejor señal para ampliar el potencial de crecimiento de la economía española y lo que hay que hacer es una política 'que genere las condiciones adecuadas para que se siga produciendo el asentamiento de inversiones y presentar unas finanzas públicas saneadas es la base de esa política'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a una nueva rebaja fiscal, Folgado aseguró que dicho recorte no generará tensiones inflacionistas, si al tiempo se llevan a cabo medidas capaces de incentivar el crecimiento e insistió en que, como ya ocurrió con la pasada reforma del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), el éxito de la medida consistirá en estimular la confianza de los mercados financieros y de los consumidores.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_