_
_
_
_
Tecnología

Intel comenzará a fabricar microchips ópticos de redes para otras empresas Un nuevo Pentium para portátiles

Intel ha anunciado esta semana que empezará a fabricar microchips ópticos para otras empresas. Por otro lado, la compañía ha decidido incorporar en la memoria de sus placas base el programa para la reproducción de vídeo de Realnetworks. Intel facilita así la popularización de las aplicaciones multimedia que necesitan procesadores cada vez más potentes.

Intel, el principal fabricante de procesadores para PC, ha realizado dos anuncios muy sorprendentes. Por un lado, la compañía ha hecho pública su intención de comenzar a diseñar y fabricar microchips ópticos de redes para terceros, una práctica a la que Intel nunca se había prestado hasta ahora.

Por otra parte, Intel ha firmado un acuerdo con Realnetworks por el cual integrará en sus placas madre (la base electrónica en la que se implanta el procesador y que marca el montaje de todo el equipo) el programa para la reproducción de archivos de vídeo en Internet de esta compañía, que compite ferozmente con el Windows Media Player de Microsoft.

La decisión de Intel de prestar servicios de fabricación de microchips a otras compañías se enmarca en una serie de esfuerzos de la empresa por hacerse un hueco en el campo de las redes. Desde 1999, Intel se ha gastado más de 12.600 millones de euros en la compra de 36 empresas relacionadas con electrónica para redes de comunicaciones. La última de ellas ha sido Temples Technology, que ha constituido una pieza clave para su entrada en la fabricación de sistemas ópticos.

Intel está enfocando sus esfuerzos en las técnicas de fotónica, un área que trata de integrar las funciones típicas de la fibra óptica en los clásicos procesadores de silicio. La compañía incluso ha creado una división específica de fotónica, área en la que quiere fabricar y diseñar chips para otros.

La otra decisión que se sale de la línea tradicional de Intel es el acuerdo que pone a Realnetworks en las mismas condiciones para competir con Microsoft en cuanto a programas para la reproducción de vídeo y audio en Internet. Intel y Microsoft son el tándem que ha dirigido la historia del ordenador.

El hecho de que Intel incluya el software de Realnetworks en sus placas madre significa que su programa RealAudio estará disponible para todos los usuarios que tengan un ordenador con la última generación Pentium.

El Media Player de Microsoft venía incorporado como parte de su sistema operativo, lo que ponía las cosas difíciles a Realnetworks.

Pentium, el producto más conocido de Intel, también ha sido noticia esta semana al estrenarse su nueva versión para ordenadores portátiles. El Pentium 4 Móvil sale al mercado con una velocidad de proceso de 1,7 gigaherzios y ya ha comenzado a distribuirse de forma masiva entre los fabricantes de equipos.

A fin de año, la compañía de Santa Clara prevé que esté disponible una versión de dos gigaherzios. Intel también se ha esforzado por reducir el ahorro de las baterías, así el nuevo procesador ha disminuido su promedio de consumo de energía dos vatios.

La potencia de Pentium 4 se hace notar especialmente en las aplicaciones multimedia y en la reproducción de vídeo. Por lo que a los analistas no les ha sorprendido el acuerdo alcanzado con Realnetworks para incluir de manera integrada su programa para la reproducción de vídeo.

Intel está muy interesado en que se popularice el uso de la imagen y el sonido como un elemento más de los ordenadores, pues son estas aplicaciones las que demandan mayor velocidad y potencia de los procesadores y, por lo tanto, se convierten en la mejor catapulta del negocio de Intel.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_