_
_
_
_
Coyuntura

La actividad industrial ofrece síntomas de mejoría en enero

La producción industrial creció en enero un 0,5%, en tasa corregida de los efectos del calendario. El dato contrasta con los crecimientos negativos de meses precedentes, elevando las posibilidades de que se produzca en breve un cambio de tendencia en el sector, en declive desde hace más de un año.

La actividad en la industria está dando síntomas de mejoría. Después de varios meses de continuas y pronunciadas caídas, el índice de producción industrial (IPI) registró en enero una leve caída del 0,1% que, en tasas corregidas de los efectos del calendario (descontando días festivos), supone, incluso, un ligero crecimiento del 0,5%.

Aunque la mejoría se ha notado en todos los grupos, destaca, sobre todo, el de los bienes de consumo, con un aumento del 4%, en tasa interanual. Los bienes intermedios se apuntaron un aumento del 0,8%. Sólo los bienes de equipo mantienen una tasas negativa (-8,2%), por debajo, eso sí, de los descensos de meses anteriores (-13,6% en noviembre y -15,8% en diciembre).

Las actividades que experimentaron las mayores subidas son otras industrias manufactureras (30,2%), las industrias del papel, artes gráficas y edición (8,9%) y la electricidad y el gas (4,8%).

Por el contrario, las que experimentaron menores crecimientos fueron la construcción de máquinas de oficina y ordenadores (-55,2%), la construcción de otro material de transporte (-20,4%), y la industria del cuero (-13,1%). El Ministerio de Economía recalcó ayer que se observa una mejora en todos los grupos, en especial en los bienes de consumo ligados a farmacia, químicas y alimentación. En el caso de los bienes de equipo, las tasas negativas son inferiores a las registradas en meses anteriores, a pesar de que se sigue notando la debilidad de la inversión y la desaceleración de las exportaciones.

No obstante, aún es pronto para lanzar las campanas al vuelo, aventurando un posible cambio de tendencia, sobre todo si se tiene en cuenta el alto componente cíclico de la producción industrial. De hecho, la utilización de la capacidad productiva y la evolución prevista del empleo se han seguido deteriorando, a tenor de la encuesta de coyuntura industrial referida al primer trimestre de 2002.

Desaceleración

Y es que la industria es, precisamente, uno de los sectores que más ha contribuido el pasado año a la desaceleración económica, además del sector exterior. Los analistas consideran clave la recuperación en la industria para dar paso a una reactivación de la economía, sostenida actualmente por el consumo de los hogares.

En su último informe de coyuntura, el Banco de España considera que en las primeras semanas de 2002 se ha mantenido estable la evolución del consumo, respecto al último trimestre de 2001, en el que crecía a una tasa del 2,6%, sólo dos décimas por debajo del crecimiento medio del PIB para todo el año ((2,8%).

La entidad monetaria advierte, no obstante, que el indicador de confianza de los consumidores siguió retrocediendo en enero, arrastrado por un notable deterioro de las expectativas de las familias sobre su propia situación económica.

Los próximos meses serán claves para dilucidar si continua la desaceleración o comienza la recuperación económica. Los analistas apuestan por un primer semestre aún duro. Los últimos datos de coyuntura al otro lado del océano Atlántico parecen avalar que la recuperación económica se está iniciando en Estados Unidos, mientras Alemania, el primer motor económico de la zona euro, se encuentra en recesión técnica (dos trimestres consecutivos con tasas de crecimiento negativo).

El Gobierno español confía en que la economía española acabe 2002 con un crecimiento del 2,4%, por encima de la media comunitaria. El comportamiento de la industria y del consumo serán claves para ello.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_