_
_
_
_
Investigación

BBVA y el CSIC se unen para explicar el futuro

Un amplio grupo de investigadores impartirá desde hoy 300 conferencias en España. La Fundación BBVA y el CSIC se han unido para explicar los avances científicos a los ciudadanos

No sé si la ciencia tiene respuestas para todo, pero su objetivo es aportar elementos de juicio para que la sociedad esté debidamente informada', dice Emilio Lora-Tamayo, vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Un objetivo que, dada la ingente cantidad de información que circula a diario y la velocidad a la que avanza la ciencia, es cada vez más difícil de alcanzar.

La Fundación BBVA y el CSIC, no obstante, se han unido para tratar de hacer realidad esa meta. Un centenar de investigadores del organismo científico impartirá, a partir de hoy, 300 charlas en varias ciudades españolas explicando con rigor, y con un lenguaje sencillo, los avances más significativos del conocimiento.

'El ciudadano siente cierta perplejidad ante las noticias científicas. Queremos dar al público información sobre lo que va a ocurrir en los próximos años', explica José Pío, vicepresidente de organización y relaciones institucionales del CSIC. Todo un reto, ya que, durante este periodo, a esos mismos avances les sucederán otros que también habrá que explicar.

El futuro de Internet, los alimentos transgénicos, la biotecnología o el universo serán algunas de las materias tratadas, temas que 'es cierto que van a cambiar nuestra vida', advierte José Pío.

Las conferencias se celebrarán en centros del banco español y del CSIC y en otros facilitados por ayuntamientos. El presupuesto con el que cuenta la iniciativa no está todavía cerrado, como no lo está el programa para 2003.

La Fundación BBVA y el CSIC han escogido las tecnologías de la información para inaugurar este programa, que se abre hoy simultáneamente en Madrid y Bilbao.

El ciclo de conferencias, bajo el título Vive la Ciencia, servirá también para sacar a relucir las carencias y los avances de la investigación en España. 'Hemos pasado de una situación en la que sí había que marcharse fuera para investigar a otra en la que hay campos en los que no es necesario', asegura Emilio Lora-Tamayo, vicepresidente del CSIC. 'Hace 10 años España contribuía con un 1% a la publicación de comunicaciones científicas en medios especializados. Hoy llega al 2,5%', añade, sin negar que es necesario un esfuerzo suplementario.

Ramón López, vicedirector del Instituto de Inteligencia Artificial del CSIC, que se encuentra en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, opina que aún hay que mejorar mucho. 'Nuestros colegas extranjeros ofrecen becas muy interesantes, y las empresas, sueldos muy apetecibles', expone. 'Las conferencias', dice, 'pueden ayudar a que la gente se dé cuenta de la importancia de los avances científicos'.

Si la sociedad presiona, sostiene, 'los políticos se lo tomarán más en serio'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_