_
_
_
_

Fenosa elige a Citibank para la financiación de su planta en Egipto

Unión Fenosa ya ha elegido el banco que dirigirá la financiación de su planta de licuefacción de gas en Egipto, una inversión que en una primera fase supondrá 1.000 millones de dólares, unos 1.130 millones de euros. Citibank liderará un grupo de bancos que aportarán un crédito cercano al 80% de los recursos necesarios para su construcción con la garantía del propio proyecto en un sistema de financiación denominado project finance.

Fenosa, con esta fórmula, necesitará aportar menos capital para la construcción de la planta. El desembolso será del orden de los 120 millones de dólares, unos 135,6 millones de euros.

El nuevo tren de licuefacción, que se construye en el puerto de Damietta -a 40 kilómetros del canal de Suez-, contará con una capacidad inicial anual de procesamiento de gas de 6,89 bcm (miles de millones de metros cúbicos). Y se abastecerá del gas de Egyptian General Petroleum Company (EGPC), con la que Fenosa suscribió en julio del pasado año un acuerdo por un volumen de hasta 8 bcm anuales durante 25 años, que podría prorrogarse por otros 25.

En paralelo, la empresa que preside Victoriano Reinoso prepara la construcción de una planta de regasificación en Sagunto (Valencia), a donde se prevé que llegue, entre otros, el gas egipcio. Este conjunto de proyectos forma parte del plan de Fenosa para convertirse en la segunda operadora gasista española. Fenosa, por el contrario, no ha conseguido cerrar un pacto con una gran multinacional gasista, pese a que mantiene negociaciones desde hace meses con algunas de las más relevantes. Aunque BP, por sus proyectos y objetivo similares en Egipto, ha sido considerada la más idónea, no es la única con la que la empresa española sigue negociando.

British Gas y la angloholandesa Shell no están descartadas. No obstante, Fenosa seguirá adelante en solitario con la primera fase del proyecto en Egipto.

Medios consultados aseguran que una buena alternativa puede ser pactar con empresas egipcias. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de ese país que está respaldando la producción y exportación de hidrocarburos.

La alianza con un socio solvente sí se considera fundamental para iniciar la construcción de la segunda fase. La conexión con una gran multinacional gasista aportaría diversificación en el suministro de gas. Además, en la segunda etapa, está previsto que la inversión se eleve a más de 1.921 millones de euros, lo que permitirá duplicar la capaciad de regasificación de la compañía.

 

Una fórmula de crédito utilizada en la ACB

La financiación de un proyecto mediante un project finance, que permite a su promotor un cierto oxígeno financiero porque le facilita aportar algo más del 20% de los recursos necesarios durante el periodo de construcción y entrada en funcionamiento, ya ha sido utilizada en España en proyectos energéticos como el de Elcogas y en siderúrgicos como la puesta en marcha de una acería compacta en Vizcaya, auspiciada entonces por la Corporación Siderúrgica Española (CSI) y ahora propiedad de Arcelor, la sociedad nacida de la fusión de Aceralia, Arbed y Usinor.

El project finance, normalmente, supone que las entidades financiadoras consideran que el proyecto a realizar salvaguarda sus intereses. No obstante, se acogen a garantías hipotecarias sobre terrenos e instalaciones, a la vez que se suelen reservar modificaciones en el tipo de interés de los préstamos concedidos en función de la marcha futura de la instalación. Los bancos, que en operaciones como la de Unión Fenosa suelen ser numerosos, comenzarán ahora a revisar con lupa hasta los últimos flecos de los contratos a presente y a futuro firmados por la compañía presidida por Victoriano Reinoso con las autoridades egipcias, con sus clientes y con los encargados de acometer la construcción de la planta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_