_
_
_
_

Los expertos prevén una recuperación sin solidez en EEUU

Los expertos consultados por Cinco Días aseguran que habrá recuperación económica mundial en 2002, pero estiman que el crecimiento no será muy consistente en los próximos años, por entender que los desequilibrios de los agentes de Estados Unidos (único motor mundial) no están drenados aún. Consideran que España está mejor preparada que otras veces para -encajar la crisis y manejan un crecimiento del entorno del 2% para 2002. æscaron;nicamente ven riesgos si se precipita una fuerte destrucción de empleo que pueda quebrar el ciclo de la construcción. Descartan que Japón eche una mano en la reactivación del comercio mundial: "Su salida de la crisis será traumática necesariamente".

Los analistas consideran que la recuperación de la actividad se producirá en 2002 y que comenzará por Estados Unidos, único motor capaz de movilizar la actividad mundial. Sin embargo, creen que la recuperación será lenta, porque empresas y familias norteamericanas no han drenado sus desequilibrios. Por tanto, 2003 no será un año espectacular, y menos en la UE y España, que remontarán después.

Para España el consenso de crecimiento se mueve en torno al 2% en el mejor de los casos. Esta es la síntesis de cómo ven la situación Carlos Sebastián, catedrático de la Complutense; Federico Prades, asesor económico de la AEB; Carmen Contreras, directora de Estudios de Caja Madrid, e Ignacio Gómez Montejo, managing director de ICR, expresada en una reunión celebrada a petición de Cinco Días. No hay, en todo caso, consenso pleno sobre el comportamiento de la economía tras la recuperación.

- Carlos Sebastián. "Yo no creo que los desequilibrios se hayan corregido ni mucho menos en Estados Unidos, sigue habiendo exceso de inversión y exceso de endeudamiento de empresas y familias, y el de éstas últimas sigue incluso creciendo. Es cierto que no es fácil que la recesión se prolongue más de 11 o 12 meses, pero también es cierto que la intensidad de este ajuste es muy superior al de 1990-1992, porque llevamos ya 13 meses de caída del índice de producción industrial (IPI), y vamos a ir a 15 al menos. Saldremos de la crisis en 2002, pero no creo que haya una fuerte recuperación. No hay motivos para hacer esa afirmación. Hay muchos desequilibrios que impedirán una recuperación fuerte".

- Federico Prades. "No hay otra región, y en esto creo que estamos todos de acuerdo, que pueda dar impulso a la actividad mundial como Estados Unidos. Ni Europa ni Japón pueden provocar una reactivación del comercio y actividad mundiales".

"Pero me preocupa España. En 2002 el cuadro macro prevé un crecimiento del consumo privado del 2,2%, frente al 2,8% estimado para 2001, y me parece difícil de alcanzar porque habrá menos creación de empleo, por el efecto euro, y pese a que las rentas reales crecerán por la caída de la inflación. Respecto a la inversión, no creo que crezca mucho, porque estamos con sobrecapacidad productiva en la gran mayoría de los sectores, y existe saturación en la obra residencial en construcción, y la obra pública no tiene entidad como para provocar una recuperación".

"La clave está en el sector exterior. Está muy débil, con estancamiento de las ventas reales. Y arrastramos un deterioro paulatino de la capacidad exportadora por precios desde 1999, frente a las ganancias hasta ese año. Por eso creo que el 2,4% del PIB estará en la banda alta, y eso quiere decir que la creación de empleo será muy escaso".

- Ignacio Gómez Montejo. "Es cierto que los desequilibrios en la economía estadounidense son muchos, pero el endeudamiento de las familias se compensa en parte con su patrimonio, que ahora está en 5,5 veces su renta, mientras que la media en los últimos 20 años estaba en torno a cuatro veces incluyendo la vivienda. Y por eso es por lo que creo que la Reserva Federal ha tenido mucho en cuenta las cotizaciones bursátiles para tomar sus decisiones, por el efecto en las familias".

"Y su desequilibrio exterior es imputable a la sobreinversión, puesto que ha sido atendida en los 10 últimos años a partes iguales con ahorro interno y con entrada de capital. Si estas inversiones son rentables, no hay motivo de preocupación; no hay problemas si la contrapartida del déficit corriente es inversión en activos rentables".

- Carmen Contreras. "Europa va a crecer este año y en 2002 por encima de los Estados Unidos, pero creo que lo hará con un diferencial muy pequeño, y eso que tenemos los tipos reales un punto por encima de los tipos reales estadounidenses. Si la inflación en Europa baja por debajo del 2% y el tipo de cambio se estabiliza, como parece, creo que el BCE tendrá margen para bajar más los tipos y sería un impulso importante para 2002".

¿Qué pasará en 2003?

- Carlos Sebastián. "La recuperación, será lenta, pausada. Yo no creo que volvamos a crecimientos del 4%, como en los años pasados, ya en 2003".

- Federico Prades. "Yo creo que sí volveremos a esos crecimientos. Y lo creo porque los efectos de la nueva economía no se han agotado en absoluto. La penetración de la nueva tecnología en los procesos productivos está sólo empezando, al menos en Europa, y cuando explote el crecimiento volverá a ser del 4%. Las innovaciones no benefician tanto a quien las produce, sino a quien se sirve de ellas, a quien las aplica. Las acciones de las eléctricas entre 1882 y 1884 cayeron un 93%; y quien se benefició fue el empresario que aplicó la energía a su proceso, y no las eléctricas".

"Si Europa afronta a lo que se comprometió en Luxemburgo y Lisboa, haciendo del continente una zona competitiva como EE UU en 10 años, será un impulso adicional importante".

- Carmen Contreras. "Soy pesimista: No será como en los años pasados, porque Europa suele reaccionar tarde a los ciclos y, además, la tercera zona, Japón, está paralizada y no aportará gran cosa a la recuperación del comercio mundial".

- Ignacio Gómez Montejo. "El papel del BCE no ha sido muy acertado, no ha ayudado; creo que lo que haga, ya lo hace tarde; pero debe bajar más los tipos. Hay que tener en cuenta que todavía la inflación subyacente está alta y tarda más en reaccionar a los cambios que en EE UU. Al menos tardará seis meses en estar en valores similares a los del índice general, porque es una economía más rígida que la estadounidense".

- Federico Prades. "Hablabais de la aportación de Japón. No tiene una salida que no sea traumática. O se incrementa el paro o se devalúa el yen. No tiene otra opción".

- Ignacio Gómez Montejo. "Japón está en una situación muy mala, con malestar enorme en la confianza de las empresas, con el sistema bancario podrido, con incapacidad política para dar salida a la situación, etc. Llegar a tasas de crecimiento del 2,5% o 3% yo no las veo por ahora posibles".

- Carlos Sebastián. "Ni siquiera devaluar le salvará, porque puede haber huida del dinero de los bonos. Es una bomba de relojería que está activada hace 10 años".

Qué pasa si se cae el dólar

- Ignacio Gómez Montejo. "Ahora el dólar está aún fuerte porque a Estados Unidos le prestan dinero los bancos centrales de los países del sureste asiático porque creen que no tienen riesgo de cambio, mientras que sí lo pueden tener con el euro. Y esa situación es inestable y puede haber un batacazo; basta con que China deje flotar su moneda o que Japón comience a comprar euros".

- Federico Prades. "Contestaré con una pregunta: ¿Dónde hay un potencial de crecimiento mayor, en Estados Unidos o en Europa?".

- Carlos Sebastián. "Yo no creo que la diferencia del tipo de cambio se pueda justificar tanto por las expectativas de crecimiento de las zonas. Es una desconfianza institucional hacia Europa, con un zoco en Bruselas ramificado en Francfort. El acoso al BCE no ha sido bueno, y eso no se corrige de un día para otro. La apreciación del dólar seguirá mucho tiempo".

 

"La construcción mantendrá un buen nivel de crecimiento"

Los expertos confían en evitar la destrucción de empleo

Los expertos estiman que la construcción está teniendo un aterrizaje suave y descartan un pinchado de la burbuja, a no ser que se produzca una fuerte destrucción de empleo.

El escenario dibujado por los expertos es de crecimiento débil en 2002, y con las exportaciones estancadas por la escasez de demanda mundial, en parte por la menor capacidad de demanda de los países exportadores de petróleo y por las escasas posibilidades de recuperación en las economías emergentes. Da la impresión de que España sólo volverá al ciclo si mantiene la actividad en la construcción. ¿No puede darse el caso de que se pinche esta burbuja de la construcción residencial, ahora inflada por el dinero negro, y que el diferencial tradicional de crecimiento a favor sobre Europa se vuelva en contra?

- Carlos Sebastián. "Nosotros pensamos que se desacelerará la construcción de forma importante, pero no esperamos que entre en recesión. El consumo de cemento sigue muy fuerte, y no hay señales de contracción: tipos de interés bajos, más obra pública. Ahora no hay peligro".

- Carmen Contreras. "El problema es que surja con rapidez un desajuste, pero las empresas han asumido y han anticipado que la situación iba para abajo y se han anticipado. No vamos a ver un desplome ni nada. El ajuste está siendo muy suave. Y el nuevo plan de vivienda social debe ayudar, aunque su peso en el sector es muy pequeño".

- Federico Prades. "Yo comparto la inquietud del futuro de la construcción. Creo que hay un exceso de oferta potencial (aunque ahora el crecimiento se haya recortado) para atender a una gran avalancha de inversión que buscaba refugio. Ya para 2002 la estimación de crecimiento del 4,6% del Gobierno me parece alta. Pero hay que descartar que ocurra lo de Japón; eso no ocurrirá".

- Carlos Sebastián. "Las crisis en la construcción siempre llegan por el exceso de oferta, y siempre se produce primera en oficinas, pero yo no creo que vaya a haber crisis en ese sentido".

Niveles de empleo

Los expertos coinciden en que la construcción no se verá afectada especialmente si se mantiene la generación de empleo, más cuestionable si el PIB no crece más del 2%.

- Carlos Sebastián. "No estoy de acuerdo en que el crecimiento del empleo haya sido tan rápido en España, en los ochenta también creció a las tasas de ahora y no tenía ayudas estadísticas. Y en parte la culpa es que las reformas laborales han sido muy cortitas, si exceptuamos la de 1994, tras la crisis del sistema de protección por desempleo".

- Ignacio Gómez Montejo. "Es normal que haya mayores crecimientos, porque hemos tenido siempre la tasa más baja de empleo de la OCDE, con un 46% de las personas entre 16 y 65 años trabajando; y seguimos muy alejados todavía de la media de la zona, que debe estar por encima del 75%, aunque ahora estemos aquí cerca del 60%. En cuando se hace una pequeña reforma, aunque sea simbólica, se dispara el crecimiento del empleo. Creo que ahora los impulsos a esa creación de empleo se están agotando, y necesitamos otro empujón. Ese debe ser el gran objetivo de la política económica de España, llegar al 75% de empleo, y eso se consigue haciendo que el país sea atractivo para invertir, y eso, a su vez, se logra con más reformas administrativas, legislativas comerciales, etcétera".

 

Carlos Sebastián, catedrático de la Complutense:

"España crecerá un 2% en el mejor de los casos"

"La última bajada de tipos de interés en los Estados Unidos a mi me preocupa; yo creo que hay algo que no conocemos. Hay datos favorables, pero EE UU no tiene visos de recuperación en el primer semestre de 2002. En cuanto a Europa hay un retraso en la recuperación, aunque se está acortando seguramente por los pasos dados en la globalización económica. Yo creo que de aquí a 2002 Alemania no va a llegar a crecer un 1%, y la zona euro va a crecer muy poco. En este contexto es muy difícil creer que España va a crecer por encima del 2%".

"Los últimos datos de sentimiento económico en España son suficientemente negativos como para pensar que todo va a ir diferente. La política monetaria está siendo correcta y expansiva para España hasta cierto punto y la política fiscal no es anticíclica, porque nunca ha habido política fiscal anticíclica en España".

"Tenemos un diferencial de inflación que se explica en parte por diferentes niveles de renta, que nos obliga a crecer más que nuestros vecinos. Pero vamos a tener una fase de desaceleración económica que se prolongará durante todo 2002; el 2% está como previsión máxima, si todo va bien".

 

Federico Prades, asesor económico de la AEB:

"Llegamos al 2,4% si la inyexión es rápida"

"2002 se caracteriza por ser el año en que Estados Unidos pincha tras la fuerte expansión y pone de manifiesta su gran capacidad global y la dependencia del resto de las zonas del mundo de la economía estadounidense. Europa ha sido incapaz de tomar el relevo y está sufriendo mucho más el impacto de la recesión. La española es la primera vez que afronta una crisis internacional en un contexto distinto: está mejor preparada para hacerle frente; pero hay que recordar que no es inmune y le quedan muchas tareas por hacer".

"La recuperación tendrá lugar en el año 2002. Pero Europa crecerá menos, porque lo que fue atípico es que creciese un 3,4% en 2002. Estados Unidos es la única economía con peso que reúne las condiciones para un relanzamiento de la actividad. Sólo hacen falta dos cosas: que sanee los desequilibrios acumulados, que en parte se han hecho como es el caso de la burbuja bursátil, y ejecutar los estímulos presupuestarios y monetarios. No pasará de la primavera de 2002".

"Con el patrón tradicional (de 11 a 16 meses de recesión) la recuperación no tardará. Y España está dando pruebas de resistencia a la crisis. Es difícil que se alcance el 2,4%, pero dependerá de cuando se inicie la recuperación fuera".

 

Carmen Contreras, directora de estudios de Caja Madrid:

"El Gobierno no debe relajar las reformas"

"La recuperación llegará en la segunda parte de 2002, y de la mano de Estados Unidos. En el medio plazo tenemos muchas dudas: nadie se atreve a decir qué va a pasar en el 2003; nadie sabe si la recuperación va a ser sostenible, si el sector privado va a tomar el relevo del impulso público".

"Para España el 2,3% que manejamos para 2002 puede ser optimista. La clave creo que será el comportamiento de la formación bruta de capital, que ahora es la gran incógnita. ¿España? España ha cambiado de liga. Nadie cuestiona demasiadas cosas en los organismos internacionales; los desequilibrios macroeconómicos que presenta España no son llamativos; ha hecho bastante bien los deberes, etcétera. Pero me preocupa que ya no tengamos la presión de tener un objetivo, y podemos caer en la autocomplacencia".

"Todos sabemos que quedan muchas cosas por hacer, como reformas de los mercados de factores, pero se han hecho varias y en algunos casos no somos la referencia obligada de los deberes por hacer. Ahora nos encontramos que ni Europa es muy exigente, ni una referencia en reformas estructurales para nosotros, y nos hace perder la orientación. Eso puede ser peligroso para España".

 

Ignacio Gómez Montejo, managing director de ICR:

"La amenaza es el alza del paro en EE UU"

"¿Porqué en EEUU ha habido una caída tan fuerte de la actividad? Parece que estamos en un ciclo clásico del siglo XIX: desbocamiento de las expectativas empresariales, con una fuerte sobreinversión, que ha crecido en nueve puntos del PIB entre 1991 y 2000. Y ahora, además de los recortes en los beneficios, hay que corregir los precios de los activos, que es lo que yo creo que ha motivado más la relajación de la política monetaria de Greenspan, por temor a un desplome de la Bolsa. La confianza de los consumidores se mantiene bien, y todo apunta, con estos tipos tan bajos, a que la economía estadounidense rebote con fuerza en 2002. La gran duda es si la confianza del consumidor aguantará con la sangría de empleo que se está produciendo, porque estamos a 700.000 personas en dos meses, y eso es mucho. Esa es la duda".

"2002 será como 2001, pero al revés, de menos a más, y en Europa nos libraremos de la recesión por los pelos; pero crecerá más que EE UU. Y En España la situación es diferente, tras estos años de expansión excepcional, provocada por el shock de tipos, moderación salarial, reformas laborales, etcétera. Pero esto se agota, creceremos sólo un 2% o algo por debajo".

 

"Si persiste la recesión, habrá otro año malo de Bolsa"

Los expertos convocados por Cinco Días hicieron una valoración del reflejo en Bolsa de la situacióna económica.

- Ignacio Gómez Montejo. "Si hay recuperación, la Bolsa subirá un poquito; pero si no la hay, bajarán bastante, porque los indicadores de beneficios ya están ahora altísimos. Están en PER 20 para 2002. Si en 2002 no hay recuperación, tendremos un tercer año malo de Bolsa". También puede contar el efecto diciembre-enero, que no hay razón que lo sostenga pero que se sigue produciendo cada año y provoca un repunte importante, al menos eso es lo que ha ocurrido en los 10 últimos años".

- Carmen Contreras. "Ocurre ahora lo que ya ocurrió en abril, los inversores descuentan una recuperación en V de la economía estadounidense y por eso reaccionan rápidamente. Lo de abril se difuminó porque los datos de actividad fueron a peor. Ahora, una vez superado el efecto excepcional del 11-S, otra vez los mercados apuestan por una recuperación rápida, y cada indicador de actividad que aparece frena en parte la fiebre bursátil. Pero no creo que hasta que en 2002 se consoliden los datos de recuperación haya consistencia en los precios de Bolsa".

- Carlos Sebastián. "Yo creo que un mercado con PER 20, y con tipos de interés al 2%, si te crees que la recuperación llegará en 2002, pues son precios baratos. Pero está por ver si es entonces la recuperación, y qué comportamiento tienen los beneficos".

Archivado En

_
_