_
_
_
_

Un tercio de las actividades se estancará en el año 2002

Uno de los mejores termómetros de la economía son las perspectivas de negocio de las empresas. Estas expectativas muestran un escenario poco halagüeño para este año y el próximo. Diversos análisis ponen de manifiesto que uno de cada tres sectores de actividad de la economía española esperan que su crecimiento se estanque en 2002 o, incluso, prevén registrar crecimientos negativos.

Todos los indicadores macroeconómicos (PIB, inflación, creación de empleo, etc.) muestran que desaceleración económica es ya más que evidente. Pero hay otro indicador que se anticipa a estos datos, se trata de las perspectivas de evolución de los principales sectores de actividad de la economía española. El balance que se extrae es claro: alrededor del 30% de dichas actividades prevén estancarse o registrar crecimientos negativos el próximo año.

Lejos de esta situación, los operadores logísticos, las auditorías y consultorías, los parques de ocio, el negocio de la comida rápida o los servicios de telecomunicaciones son los sectores que mantienen una estimación de crecimiento más fuerte, según el análisis de los 35 sectores económicos más importantes hecho por la firma DBK. De hecho, éstas son las únicas actividades de la economía española que registran este ejercicio crecimientos interanuales de dos dígitos -entre el 11% y el 20%- y mantenerlos en el próximo año (ver gráfico).

Por el contrario, la evidencia de que estamos en la antesala de una mayor crisis es el hecho de que existen numerosos sectores que ya han registrado crecimientos nulos o negativos este año y que prevén que la evolución de su volumen de negocio se estanque en 2002. Es el caso los establecimientos hoteleros que prevén crecer este año un 2% y registrar un parón el próximo ejercicio.

De la misma forma, se espera que el mercado del automóvil, que prevé crecer un 2% este año, se estanque en el próximo ejercicio, afectado tanto por la pérdida de dinamismo de la demanda como por intensas presiones en precios y la moderación de los intercambios comerciales con el exterior.

Peor estiman la situación actual y futura sectores como el de los plásticos, que prevé caer un 4% este año para registrar un crecimiento moderado en 2002. Otros sectores que creen que terminarán el año con caídas de su volumen de negocio son el de los vehículos industriales (-2,5%), el de los electrodomésticos (-1,3%) o el del vino (-1%), cuya evolución contrasta significativamente con los crecimientos de más del 10% experimentados en años anteriores. La situación de todas estas actividades es menos esperanzadora, ya que no esperan remontar esta situación decreciente.

Hay sectores, sin embargo, que habiendo registrado hasta mediados de este año fuertes crecimientos, como los turoperadores y agencias de viaje, experimentarán una significativa ralentización a finales del ejercicio, por motivos de sobra conocidos relacionados con la crisis mundial y el conflicto bélico desatado tras los atentados terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos. Y no sólo eso sino que estos sectores prevén no crecer nada en 2002 y atravesar un periodo de estancamiento.

Pero la actividad que previsiblemente se verá más afectada por la crisis será la del transporte aéreo, que se verá gravemente afectado, como ya se está viendo, por los atentados terroristas y por el deterioro significativo de la rentabilidad.

Igualmente, el descenso de la demanda y la consiguiente caída de los precios en los mercados internacionales están en el origen de la discreta -o negativa- evolución del volumen de negocio de algunos sectores de las industrias químicas (química industrial, papel, plásticos) y metal mecánica (acero, maquinaria y herramientas).

El freno en la construcción

Por lo que se refiere a la construcción, pese a estar inmerso como la mayoría de las actividades en una desaceleración se perfila como uno de los sectores más dinámicos de la economía española para el próximo año. Según el informe sectorial de las Cámaras de Comercio, en el periodo 2001-2002 la producción de la construcción seguirá moderándose hasta situar su crecimiento en el 6,3%. El empleo en este sector seguirá esta tendencia y se desacelerará hasta el 5,2%.

Asimismo, los sectores relacionados con la construcción -sociedades inmobiliarias, azulejos y baldosas, tableros de madera y cementos- continuarán también su desaceleración y en algunos casos también llegarán al estancamiento en 2002. En concreto, el sector inmobiliario prevé no crecer el próximo año por la caída de demanda de viviendas y la estabilización de los precios en el mercado de oficinas.

El sentido opuesto, el sector energético seguirá también la trayectoria iniciada en 2000 y mostrará una nueva aceleración de su producción hasta alcanzar un crecimiento del 4,7% el próximo año.

Los principales sectores de la distribución, supermercados y autoservicios e hipermercados, están registrando en 2001 incrementos de negocio entre el 5% y el 7% y mantendrán su crecimiento el próximo ejercicio, si bien se verán ligeramente afectados por la previsible contracción del consumo privado. En este sector, se prevé también que en 2002 continúen los procesos de concentración empresarial.

Por lo que se refiere al sector agrario, en línea con lo ocurrido en el año 2002, las perspectivas de la agricultura, la ganadería y la pesca, para este ejercicio y el siguiente son positivas.

La producción del conjunto del sector aumentará un 1,8%, cifra similar al 2% registrado el pasado año.

Las mayores dudas provienen del comportamiento de la ganadería y la pesca, motivadas por la evolución de la producción vacuna como consecuencia de la crisis de las vacas locas y por las consecuencias de la ausencia de acuerdo de pesca con Marruecos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_