_
_
_
_

El Ibex pierde la referencia de los 7.000 puntos y retrocede el 1,56% en la sesión

Las dudas acosan a los inversores. No hay más que ver los bandazos que ha dado el Ibex en las últimas tres jornadas. Ayer el índice español volvió a dar una nueva lección de volatilidad. Se despertó con la resaca de sesgo bajista marcada la noche del martes por Wall Street y, tras pasarse toda la sesión debatiéndose entre las pérdidas y las ganancias, definió su tendencia en la apertura de los mercados estadounidenses. Aunque a diferencia del martes, el sentido fue inverso, lo que llevó al Ibex a retroceder un 1,56% y apearse del soporte de los 7.000 puntos.

La norma entre los inversores es esperar y ver. No les queda más remedio. La incertidumbre reina en el parqué y las posiciones compradoras son timoratas. El mercado sigue viviendo de las rentas dejadas por los bancos centrales tras las bajadas de tipos. Y hasta que no se disponga de referencias macroeconómicas que reflejen el daño causado por la crisis o se sepa el alcance de la previsible respuesta militar a los ataques terroristas contra EE UU, la volatilidad seguirá siendo la tónica.

El debate de si la Bolsa está cara o barata carece de sentido en un clima prebélico como el que vivimos ahora. Por eso, a cualquier atisbo de subida le sigue otra tanda de ventas. Algunos expertos insisten en que es el momento perfecto para entrar en Bolsa con la vista puesta en el largo plazo. Pero la máxima entre los bolsistas en estos momentos sigue siendo la de pasar por caja antes de que las cosas se pongan más feas.

"Seguimos sin ver argumentos para comprar. No cuestionamos que las Bolsas, sectores o compañías concretas están baratas en términos fundamentales. Pero el escenario actual no parece propicio para que la situación corrija a corto plazo. Nos sigue faltando información, a nosotros y a las autoridades económicas mundiales", apuntaba José Luis Martínez, economista de Citibank.

Con este panorama, el virus de la volatilidad encuentra su acomodo en la Bolsa. Hasta 12 veces llegó a tocar ayer el Ibex el nivel dejado la sesión anterior. Sólo la apertura de Wall Street ayudó a trazar una tendencia definida. Pero al contrario de lo sucedido el martes, los mercados estadounidenses dibujaron ayer, a pocos minutos de su apertura, una curva a la baja que contagió al resto de plazas europeas. El Ibex, pese a perder un 1,56%, logró el mejor comportamiento entre las plazas europeas, que en muchos de los casos registraron retrocesos superiores al 2%.

Telefónica, colchón del Ibex

No obstante, en estos últimos tres días se puede extraer la preferencia de los inversores por Telefónica, que se ha convertido en el verdadero amortiguador del Ibex. Ayer ganó un leve 0,09%, pero en medio de esta crisis ha logrado cerrar con alzas en cinco de las últimas siete sesiones -y está al mismo nivel que el lunes de la semana pasada-. "Si las compras son selectivas, el mayor atractivo del Ibex es Telefónica", aseguraba un analista de una firma de valores española.

También puede comprobarse cómo el dinero huye de los grandes bancos. BSCH perdió ayer un 2,12% y BBVA un 4,56% (ambas entidades han retrocedido un 14,8% y un 15,6%, respectivamente, desde que estalló la crisis).

Asimismo, las recientes caídas en el precio de petróleo y la más que probable caída del crecimiento en la principales economías mundiales -que erosiona el consumo de energía- están pesando sobre los valores del sector energético, como Repsol, que ayer cedió un 5,51%. La española se vio también afectada por un recorte en las expectativas de producción de Shell, la mayor petrolera europea, y la reducción en casi un euro de su precio objetivo por parte de los analistas de Lehman Brothers.

Entre los valores más dañados del Ibex se encuentra Gamesa. La compañía bilbaína, que además de molinos de viento para centrales eólicas también tiene una división de aeronáutica, perdió ayer un 9,32% y acumula un retroceso del 23,7% desde el martes de la pasada semana. Unión Fenosa, por el contrario, ganó ayer un 5,1% y volvió a ser uno de los mejores del índice.

 

Los inversores buscan refugio en el sector de telecomunicaciones

La crisis que viven los mercados desde los atentados terroristas contra EE UU ha trastocado las estrategias de las firmas de inversión. Aunque la mayor parte de ellas ya contaba con una desaceleración económica, ahora deben incluir en los riesgos de una recesión. Pero en medio de esta marea de incertidumbre sobresale el comportamiento del sector de telecomunicaciones, hasta hace unas semanas defenestrado por los inversores.

Algunos expertos no vacilan en calificar las telecomunicaciones como el nuevo sector refugio. En primer lugar, los gestores de fondos no tienen mucho donde escoger. "Aunque pensemos que el mercado va a caer, nuestras carteras deben invertir obligatoriamente en algunos sectores. Descartadas las líneas aéreas, los seguros y la banca por motivos obvios, teniendo en cuenta que el despegue de los cíclicos se va a producir mucho más tarde de los esperado, y que una recesión dañará al consumo energético, sólo queda apostar por alimentación, farmacia y... las telecos", afirma Joan Bonet, de Credit Suisse First Boston. "Aunque muchas de las subidas de los últimos días se deben a que algunas firmas que antes de la crisis habían apostado por mayores caídas en este sector, deben ahora cubrir sus posiciones", puntualiza Bonet.

Otros expertos añaden que esta crisis no va dañar la cuenta de resultados de las compañías de telefonía. Asimismo, destacan el impacto que los ataques terroristas han tenido para la industria de la telefonía móvil. Las colas que se formaron para comprar un móvil en EE UU -un país donde la penetración es del 40% frente al 70% de Europa- hacen creer a algunos expertos que las ventas de terminales pueden ser mayores de lo esperado.

Todo ello ha propiciado que el índice de telecomunicaciones del Stoxx se haya mantenido invariable en la última semana, a pesar de la crisis. Y una de las compañías que más se ha beneficiado es Telefónica Móviles. En las últimas ocho sesiones ha ganado un 15,31%. No obstante, algunos analistas creen que el valor se ha visto beneficiado después de que la española retrasara su OPA sobre la brasileña CRT Celular.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_