_
_
_
_

La creación de empleo se reduce por tercer trimestre consecutivo

La creación de empleo volvió a resentirse en el segundo trimestre de este año como consecuencia de la desaceleración económica. El número de ocupados ha crecido en el último año en 389.000 empleos y a finales de junio superaba los 16,2 millones, pero la tasa de variación interanual cayó cuatro décimas con respecto al trimestre anterior, hasta el 2,6%. En términos corregidos de calendario, el empleo aumenta sólo 290.000 personas, y en el último trimestre sólo crece en la construcción.

La economía sigue perdiendo pulso y esta caída de la actividad se deja sentir sobre el empleo. Con todo, el número de ocupados creció de nuevo durante el trimestre y permitió que los puestos de trabajo alcanzaran la cifra de los 16,2 millones (15,4 millones cuando se hace la equivalencia a tiempo completo), pero la tasa de variación interanual cayó cuatro décimas si se compara con la del trimestre anterior.

En el último año, el número de ocupados ha crecido en términos de contabilidad nacional en 389.000 empleos, pero entre marzo y junio se crearon sólo 79.500 puestos de trabajo, 3.500 menos que durante el primer trimestre.

Más intensa ha sido la desaceleración del empleo asalariado, cuya tasa de variación interanual baja del 3,4% en el primer trimestre al 2,7%. Pese ello, el número de asalariados ha aumentado en el último año en 361.100, hasta los 13,5 millones a finales de junio (12,9 millones en los equivalentes a tiempo completo), y el número de puestos de trabajo creados entre abril y junio fue ligeramente superior al del trimestre precedente, 70.400 frente a 67.000 asalariados.

El empleo sigue mostrando cierto vigor en el sector agrario y pesquero, donde crece un 2,3% en tasa interanual, y en la construcción, cuya variación medida en términos de puestos de trabajo sube hasta el 5,7%, cuando el trimestre anterior había registrado un avance del 5,1%.

La desaceleración se deja notar en la industria (1,9%) y en los servicios, que hace un año crecía a un ritmo del 3,3% y hoy lo hace al 2,3%. Sólo el sector energético pierde en términos absolutos, lo que pone de manifiesto un aumento de la productividad, pues aunque el VAB de la industria pierde vigor en el trimestre, la excepción a esta regla es ramas energéticas, que aceleran tres décimas su ritmo de crecimiento, hasta el 6,9%. En general, durante el trimestre se ha producido un incremento de una décima en el crecimiento de la productividad (0,4% frente al 0,3% del trimestre anterior).

 

El INE revisa las cifras de aumento del PIB en los años 1997 y 1999

Las estimaciones son definitivas para 1995 y 1997

El Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo pública ayer la revisión de las series contables anuales correspondientes al periodo 1995-2000, a las que se les ha aplicado el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales, SEC-95.

Dicha revisión, según explicó el INE, no ha afectado en exceso a los incrementos interanuales estimados en la serie contable precedente. æscaron;nicamente, en el caso de las operaciones correspondientes al sector público y al comercio exterior de bienes y servicios, las cuantías de los cambios han sido relevantes.

De este modo, el crecimiento en volumen del PIB a precios de mercado se ha revisado al alza una décima en el año 1997 (4%, frente al 3,9% de la serie precedente) y en el año 1999 (4,1% frente al 4%), manteniéndose constante en el año 1998 (4,3%) y en el año 2000 (4,1%).

Asimismo, el crecimiento nominal del PIB a precios corrientes se ha modificado dos décimas al alza en el año 1997 (6,4% frente al 6,2% precedente), una décima en el año 1998 (6,8% frente al 6,7% de la serie anterior) y en el año 1999 (7,1% frente al 7% precedente), manteniéndose constante en el año 2000 (7,7%). Como consecuencia, el deflactor implícito de la economía sufre revisiones del mismo orden. En 1997 pasa del 2,2% al 2,3%; en 1998 del 2,3% al 2,4%, se mantiene constante en 1999 (2,9%) y se revisa una décima a la baja en 2000 (3,4% frente al 3,5% de la serie anterior).

La revisión de los restantes cuadros de la serie contable 1995-1999 se completará a lo largo de las próximas semanas, en las que se publicarán las cuentas de la economía nacional y de los sectores institucionales correspondientes al mismo periodo,- así como las tablas de origen y destino del año 1997. En tanto no se publique esa información, se manten-drán en la página web del INE (www.ine.es) todos los cuadros de la serie contable anterior, que incluyen información- sobre el cuadro ma-croeconómico y las cuentas- de la economía nacional y de los sectores institucionales.

Las estimaciones de la contabilidad nacional trimestral de España, relativas al segundo trimestre del año 2001, y que fueron publicados ayer por Estadística, incorporan ya la nueva serie contable anual, que estará vigente hasta el mes de septiembre de 2002.

 

Las economías de la OCDE crecieron un 1,2% en el segundo trimestre

Esta cifra es el crecimiento más débil desde 1995

La economía de los países de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económico (OCDE) creció un 0,1% en el segundo trimestre y un 1,2% interanual, su nivel más bajo desde 1995, informó ayer la institución.

El crecimiento en conjunto en la zona de la OCDE continuó su ralentización en el segundo trimestre por sexta vez consecutiva, señaló la organización.

En Estados Unidos, el crecimiento de su producto interior bruto (PIB) se detuvo en el segundo trimestre, lo que arroja un 1,2% interanual, frente a la cifra del 2,5% registrada durante el primer trimestre.

En Japón, el PIB disminuyó un 0,8% en el segundo trimestre y un 0,7% en tasa interanual.

El crecimiento del PIB en la zona euro en el periodo abril-junio fue del 0,1%, frente al 0,5% del primer trimestre, con lo que arrojó un aumento del 1,7% interanual, frente al 2,4% del primer trimestre.

La OCDE, que por primera vez publica sus cálculos de crecimiento trimestral, indicó que entre los siete países más industrializados Francia tuvo el mayor crecimiento interanual (el 2,3%) y Japón, el más bajo (-0,7%).

En un comunicado, la OCDE precisó que 1995 es el primer año del que dispone datos comparables de sus 30 países miembros.

Los cálculos del crecimiento del producto interior bruto (PIB) se basan en los datos publicados por los 30 países miembros de la OCDE.

 

El crecimiento en tasa intertrimestral es de 0,5% y revela un fuerte recorte

El crecimiento del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre del año a efectos estadísticos y oficiales será del 3%. Sin embargo, expresado en tasas brutas el avance es del 2,7% y del 2,9% si se corrigen los efectos estacionales y de calendario. Por tanto, estas dos últimas fórmulas revelan la fuerte contracción en el avance del producto, muy suavizado en tasas de ciclo-tendencia.

Por lo que se refiere al avance del PIB en tasas intertrimestrales corregidos fue del 0,5%, frente a un avance del 0,8% en el primer trimestre del año, o el 1% del último trimestre de 2000. Expresadas en esta misma fórmula, la exportación registra un descenso de 0,1%, tras un primer trimestre del año también con caída (0,7%). El consumo final de los hogares sólo crece un 0,5%, frente a 1,2% en el trimestre anterior, y la inversión global pasa de haber crecido un 1,9% en el primer trimestre al 3,1% en el segundo. La inversión en equipamiento registra un avance del 6,4% y la de construcción, sólo un 1,7%.

Desde el punto de vista de la oferta hay caída en la generación de servicios no destinados al mercado y en los impuestos recaudados, sobre todo IVA.

 

La remuneración salarial se modera y avanza el excedente empresarial

El PIB expresado en pesetas corrientes alcanzó durante el segundo trimestre de este año los 26,8 billones de pesetas, frente a los 25,1 billones del segundo trimestre de 2000, lo que supone un incremento del 7,1%.

De esta cantidad, el 49,6% (13,3 billones de pesetas) correspondió a la remuneración de los asalariados, cuya tasa de crecimiento muestra una leve desaceleración con respecto al trimestre anterior y sube en media interanual un 6,4%. En el primer trimestre la participación de los asalariados en la tarta de la renta nacional fue ligeramente superior, del 50,1%. Por lo que respecta a los beneficios empresariales, medidos por el excedente bruto de explotación, éstos alcanzaron en el trimestre los 10,7 billones de pesetas, lo que representa casi un 40% del PIB en el conjunto de la renta nacional.-

Como en el caso de la remuneración de los asalariados, este excedente sufre una ligera desaceleración con respecto al trimestre anterior y crece sólo un 8,3%. Con todo, hace un año estos beneficios subieron un 7,1%.

La participación de los impuestos pierde fuerza, crecen un 5,8% y alcanzan los 2,7 billones de pesetas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_