_
_
_
_

La Bolsa cae un 2,25% y ya baja un 40% en año y medio de crisis

El 6 de marzo de 2000 el Ibex cerró en 12.816 puntos. Durante los siguientes 18 meses la Bolsa sólo ha conocido un color, el rojo. Ha perdido el 40% en año y medio. La semana pasada, la peor desde enero de 1999, perdió un 7,14%. Ayer cayó el 2,25%.

Los nervios y el miedo se han apoderado de la Bolsa, que ha cerrado la peor semana desde enero de 1999 al retroceder un 7,14%. Durante las últimas sesiones la crisis bursátil, que ya dura 18 meses, se ha recrudecido con las nuevas advertencias a peor sobre los resultados hechas por algunas empresas, la mala situación por la que atraviesan las telecomunicaciones y la debilidad de la economía europea y estadounidense.

Ayer se conoció el dato de desempleo de EE UU en agosto. Fue el detonante, ya que subió hasta el 4,9%, la mayor alza de los últimos cuatro años, frente al 4,6% que esperaban los analistas.

Pero el goteo de malas noticias y de caídas en la Bolsa dura ya año y medio. Las bajadas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo para reanimar las economías no han tenido ningún impacto positivo en los mercados.

Desde que el 6 de marzo la Bolsa cerrara a 12.816 puntos en plena euforia tecnológica, las sesiones de bajadas han sido casi constantes. En este periodo el Ibex se ha dejado un 40%. Y no sólo eso. Ha roto varios soportes hasta llegar a los niveles de octubre de 1998.

Las mayores víctimas han sido, precisamente, las compañías que más subieron con la burbuja de la nueva economía. Terra Lycos se encuentra un 95% por debajo de máximos; TPI, un 86%, y Sogecable, un 70%, por ejemplo.

Al descalabro tecnológico se ha unido en estos meses la crisis en Argentina, que ha tenido especial incidencia entre los valores con mayor peso, como Telefónica, que ha perdido un 65% desde máximos, o BBVA y BSCH, que han caído el 30% y 27%, respectivamente.

El balance sigue siendo pésimo con un periodo de tiempo más estrecho. El Ibex pierde ya en el año un 15%. Pese a todo, sigue siendo el mejor balance de Europa, porque las caídas en el resto de los mercados europeos supera el 20%. No hay que olvidar, sin embargo, que el Ibex terminó el pasado año con un descenso del 21%, el mayor frente a sus homólogos europeos.

Y la situación, según la opinión de la mayoría de los analistas, tiene pocos visos de cambiar a mejor. En la última semana el Ibex ha caído en cuatro sesiones por encima del 2%. Ayer, la bajada fue del 2,25%. Los únicos índices que tuvieron caídas menores fueron el de Italia (0,88%) y el de Francia (1,50%).

Destacó, sin embargo, el volumen de negociación, que fue algo superior (307.373 millones de pesetas).

La avalancha de ventas perjudicó a la mayoría de las compañías. De las 35 que cotizan en el Ibex sólo salvaron la sesión al alza nueve. El grupo Ferrovial se situó a la cabeza, con una subida del 3,50%. La peor parte se la llevó Sogecable, que precipitó su bajada en el último tramo de la tarde, hasta un 6,75%.

El balance semanal deja también a la constructora a la cabeza, con una revalorización del 11%. El mercado ha aplaudido la venta del 40% de Cintra a la australiana MIG y se ha hecho eco de las favorables recomendaciones que ha recibido desde distintas firmas de inversión.

La gran perdedora ha sido TPI, con un retroceso del 22,39%. Ayer, sin embargo, fue uno de los cinco valores que finalizaron al alza (1,42%). Pero las caídas han sido fuertes para el resto de los valores que cerraron en rojo. Oscilan entre el 1,37% de Endesa y el 16,19% de Prisa.

 

Un 'crash' desconocido desde los años setenta

Un año y medio de crisis da para mucho. Sobre todo, para comparar este periodo bajista con otras épocas de vacas flacas. Hasta esta semana, la crisis de los tecnológicos había sido la más prolongada desde los años setenta, pero no la más dura. El Ibex cayó más en 1998, con la crisis rusa y de América Latina (35% en dos meses y medio) o en el crash de 1987 (39% en otros dos meses). Tras el 7,04% que ha caído el Ibex en cinco sesiones, ya se puede decir que la Bolsa no conocía un periodo peor desde los choques petroleros.

Entonces ni siquiera existía el Ibex 35. Y el índice general de Madrid se ponía a 100 puntos cada 1 de enero. Pero el Dow Jones retrocedió el 45% entre 5 de enero de 1973 y el 6 de diciembre del año siguiente.

El crash bursátil fue entonces, como ahora, el punto final de un periodo de crecimiento económico con pocos precedentes, durante el que, también, se pensó que los ciclos económicos (y, se entiende, bursátiles) tal y como se conocían ya no existían, gracias a los avances tecnológicos. Es necesario, de todos modos, matizar que entonces el aumento del precio del petróleo generó una crisis económica mundial mucho más grave que la actual.

Archivado En

_
_