_
_
_
_
TRIBUNA

<I>Divide y vencerás</I>

Nos guste o no, los mercados están cada vez más entrelazados, lo que hace difícil evitar los efectos de una ralentización si se invierte en activos únicamente por países. Sin embargo, la inversión por sectores puede ser una alternativa, ya que los sectores globales muestran características distintas en diferentes momentos del ciclo económico. En consecuencia, si se invierte en el sector adecuado (sin olvidar nunca que la inversión sectorial errónea puede ser muy volátil), el inversor puede diversificar su riesgo y conseguir óptimos rendimientos.

La economía global se están ralentizando, pero este dato no tiene por que ser necesariamente perjudicial para el inversor. Es más, una etapa de ralentización económica favorece los sectores tradicionalmente defensivos, como el farmacéutico, eléctrico y financiero, en detrimento de aquellos sectores más cíclicos, como tecnología y telecomunicaciones. Para ilustrar este punto sólo hace falta observar el índice MSCI World Index que durante 2000 cayó en un 14%. Sin embargo, los sectores de salud, servicios y financiero subieron un 25%, 20% y 8%, respectivamente.

Actualmente observamos que muchas compañías pertenecientes a aquellos sectores que han dejado de ser interesantes para los inversores no están llegando a satisfacer sus estimaciones de resultados y están emitiendo avisos sobre la obtención de menores ganancias. Con el resultado de que los inversores están incrementando su interés hacia aquellas compañías que pueden demostrar fuertes cash flows, ganancias constantes y el pago de dividendos. Los sectores de energía y minería, por ejemplo, tienen muchas empresas con estas características como puedan ser BP, Exxon y Rio Tinto, por citar sólo algunas de ellas. Los fondos sectoriales no sólo ofrecen diversificación, sino que al mismo tiempo obtienen buenos rendimientos en momentos de incertidumbre económica.

Desde un punto de vista macroeconómico creemos que los tipos de interés seguirán a la baja durante el resto del año. Esto ayudará a los mercados en general. En particular va a beneficiar a los sectores defensivos que mencionamos anteriormente. El sector servicios aparece especialmente atractivo ya que genera un flujo de ingresos bastante constante y se está beneficiando de los cortes de energía que están afectando a varios Estados de EE UU. Entre dos ejemplos que podemos citar se encuentran Duke Energy y Calpine.

Creemos que hacia el final del año los tipos de interés habrán logrado su cometido y la economía empezará su recuperación. En ese momento los inversores volverán hacia los valores cíclicos como las tecnológicas o telecomunicaciones para aprovechar el nuevo tirón. Puede incluso que este cambio se produzca antes, particularmente en aquellas carteras que se encuentran infraponderadas.

Desde nuestro punto de vista, el factor más importante a considerar a la hora de construirse una cartera sectorial es la globalización. Cuando seleccionamos los valores para los fondos sectoriales nos concentramos en su posicionamiento dentro de su respectivo sector en vez de su país de origen, ya que así podemos repartir el capital de un fondo sectorial con más eficacia que un gestor que sólo intenta repartir su patrimonio en términos geográficos.

Por ejemplo, si sólo se invirtiese en valores japoneses del sector energético, aun a sabiendas de que hay muchos valores nipones de energía que son rentables, el inversor descubriría que compra acciones que no se miden particularmente bien con respecto a diferentes criterios globales. Por otro lado, si se invierte en valores del sector de salud sería absurdo limitarse a invertir sólo en Europa.

Hay varias razones detrás de esta observación. La población del hemisferio norte está envejeciendo a una velocidad alarmante, por lo que sería sensato invertir también, por ejemplo, en el sector de salud de EE UU y Japón. Además, los valores de salud son relativamente inmunes a las condiciones que dictan los mercados ya que las personas no dejan de enfermar mientras la economía se ralentiza. Algunas empresas de salud que se benefician de esta tendencia sectorial a nivel global son Eli Lilly y Pfizer.

No es tan fácil decidir qué inversión realizar. Aunque la mayoría de los sectores puedan parecer homogéneos, en realidad están formados por muchos subsectores que pueden tener distintos rendimientos. Así, el sector de la energía puede estar subdividido en áreas que pueden ser sensibles a cambios en el precio del petróleo, como el refino o la exploración las refinerías o las que realizan exploraciones. También se encuentran aquellas que no son sensibles a las fluctuaciones como las compañías de electricidad o las de energías alternativas. Por ello es importante conseguir el balance entre las dos.

Cuando creamos nuestras carteras sectoriales, los inversores solemos tener en cuenta estas diferencias. Por ejemplo, el año pasado Merrill Lynch Investment Managers predijo que la OPEP mantendría sus objetivos respecto al precio del petróleo. Nos mantuvimos sobreponderados en compañías de petróleo y este hecho ayudó a obtener unos rendimientos por encima de los índices de referencia.

Actualmente los fondos sectoriales representan un porcentaje relativamente pequeño con respecto a la industria de fondos en general. Sin embargo, creemos que en el futuro los clientes, tanto institucionales como particulares, los utilizarán con más frecuencia, diversificándose de los fondos más tradicionales por países.

Asimismo, hoy día los elementos como el envejecimiento de la población, la globalización y el incremento en el uso de las nuevas tecnologías, son factores que hacen de los fondos sectoriales una apuesta con futuro.

En nuestro continente, la introducción del euro en 1999 ha conseguido, entre otros factores, un mayor interés por parte del inversor a la hora de tomar en cuenta las compañías desde un punto de vista sectorial en vez de geográfico.

Con la desaparición, gracias al euro, de los riesgos del mercado de divisas, los inversores se han sentido más cómodos invirtiendo en sectores industriales fuera de sus mercados nacionales y a través de toda la zona euro. Desde aquí, sólo hay un paso hacia la inversión en fondos sectoriales a escala mundial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_