_
_
_
_

Solbes no cree que el rechazo irlandés afecte a la moneda única

El Comisario de Asuntos Monetarios de la Unión Europea, Pedro Solbes, consideró ayer que el resultado del referéndum de Irlanda no provocará ningún cambio en la política de la UE ni afectará el tipo de cambio del euro. "Resulta excesivo afirmar que el resultado de la votación del viernes pone en riesgo el futuro de la Unión", indicó Solbes en el curso de una rueda de prensa en la representación de la UE en España. Ayer el euro cayó casi un 1%, hasta 0,844 dólares, como consecuencia de la incertidumbre introducida por el referéndum irlandés.

El comisario tampoco cree en que la cuestión irlandesa presione una mayor debilidad del euro. Por el contrario, "y aunque como se sabe, no soy de hablar mucho sobre política monetaria, yo destacaría más las perspectivas positivas que surgen de las elecciones británicas que cualquier implicancia negativa del referéndum irlandés", explicó Solbes. En este sentido, vaticinó, aunque sin dar plazos, que, "al final, el euro acabará con una posición más firme que hasta ahora. Pero el actual tipo de cambio del euro no es ninguna catástrofe, si bien a mí me hubiera gustado que la cotización de la moneda fuera otro, que respondiera a los fundamentos económicos, cosa que por ahora no está ocurriendo".

Al referirse a las perspectivas económicas de la zona euro, se mostró moderadamente optimista a pesar de la revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento iniciales de la Comisión Europea (CE) y del Banco Central Europeo (BCE). Para Solbes, este cambio está influido por la desaceleración de la economía estadounidense y el impacto en la zona, principalmente en Alemania, del incremento de los precios del petróleo y del debilitamiento en la posición del euro. Incluso así, el comisario pronosticó que el crecimiento del PIB de la región se ubicará en el 2,5%. "Sigo pensando que el crecimiento en Europa estará próximo a las previsiones y que seguirá siendo robusto, con una recuperación muy marcada en el segundo semestre de 2002".

Euro inflacionista

Sin embargo, reconoció que no todo está tan claro por el lado de la inflación, que constituye "una preocupación mayor para el medio plazo". En un informe publicado ayer, la Federación Bancaria de la Unión Europea (FBE) destaca que los principales expertos en economía tienden a subestimar las consecuencias que tendrá sobre la inflación la operación de transición al euro y la puesta en circulación de billetes y monedas en la zona euro desde el próximo 1 de enero. Según el estudio bancario, la incidencia de esto se medirá en un aumento de entre 0,4 y 1 punto porcentual sobre el índice de inflación, a pesar de que algunas empresas "podrían incluso recortar precios para ganar competitividad" en ese periodo.

El crecimiento del PIB de los 12 países del euro y del conjunto de la Unión Europea (UE) en el 2001 será del 2,4%, según la estimación, revisada a la baja, de la FBE. Esa cifra significa un recorte de 0,6 puntos sobre la estimación hecha por la FBE el pasado diciembre acerca del crecimiento económico esperado en los Quince, según precisaron sus responsables en Bruselas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_