El coste salarial sube un 2,3% en 2000, la mitad que el IPC
El coste laboral medio expresado en pagos salariales totales aumentó un 2,3% en el año 2000, lo que supone el mantenimiento de la moderación salarial practicada desde 1996. La remuneración media llegó a fin de año a 252.404 pesetas mensuales, y experimentó un avance superior entre los trabajadores cualificados (2,7%) que entre los obreros (2%).
La última entrega de la encuesta de salarios en la industria y los servicios (a partir de ahora el Instituto de Estadística la sustituirá por la encuesta de costes laborales y empresariales) revela que la moderación salarial sigue vigente, al menos hasta el año 2000. Mientras que los precios aumentaron un 4% en los 12 meses de 2000, los pagos salariales totales por trabajador y mes aumentaron un 2,3% (2,5% si se expresan en horas de trabajo). Este incre-mento nominal de los costes salariales es coherente con avances en los convenios del 3% por los deslizamientos negativos globales que se producen en sectores muy intensivos en empleo, como los servicios, donde la creación de nuevos ocupados es cubierta con salarios menores que los ya establecidos en el sector.
En los últimos seis años el coste salarial total medio ha crecido un 26,7%, ya que esta encuesta actualizó el índice a la base 100 en 1995. Los salarios nominales pactados en los convenios han acumulado un aumento del 19,2% en los mismos seis años, y la inflación generada ha sido de un 21%.
El comportamiento de los costes no fue igual en todos los sectores. En la construcción el avance fue de un 4,4%, mientras que en los servicios crecieron un 2,9%, y en la industria, un 2,3%. En aquellos sectores en los que la remuneración creció más fueron también los que generaron mayor cantidad de empleo en el año 2000, como fue el caso de la construcción y los servicios.
Tomando los seis años últimos, es la construcción la que registra mayores avances en los pagos, con un 34,7%, frente al 30,6% de la industria y el 124,6% de los servicios.
Además se produjeron diferencias significativas entre los trabajadores cualificados y los obreros o trabajadores sin cualificar (aquellos que cotizan entre el grupo 8 y 11 de la Seguridad Social). Mientras que los empleados cualificados, entre los que se encuentran todos los cuadros medios de las empresas, aumentaron sus retribuciones medias en pagos totales en un 2,7% en el cuarto trimestre sobre el mismo trimestre del año anterior, los obreros no cualificados tuvieron un aumento de remuneraciones del 2% simplemente.
Pagos por resultados
Sin embargo, expresadas en pagos ordinarios (excluidos las pagas extras no prorrateadas, los atrasos y las bonificaciones), los obreros sin cualificar dispusieron de subidas más altas que los traba-jadores cualificados. Mientras éstos registraron aumentos en sus sueldos ordinarios de 2,1%, los no cualificados tuvieron aumentos del 2,7%.
Por sectores llama especialmente la atención lo ocurrido en la construcción. En pagos ordinarios, los empleados cualificados tuvieron un incremento de remuneraciones del 2,1%, y un 4,2% en pagos totales; los obreros, por su parte, tuvieron aumento del 4,7% en pagos ordinarios y de un 4,1% en pagos totales.
En la industria, por ejemplo, la subida en pagos totales duplica la experimentada en pagos ordinarios (del 1,3% al 2,6%) para los empleados, mientras que para los obreros se reduce el 2,7% hasta el 2,3%, según la información aportada por el Instituto de Estadística.
Remuneración mensual
Al finalizar el año 2000 la remuneración media de los asalariados en los sectores de la industria y los servicios en las empresas de más de cinco trabajadores (tal es el universo de esta encuesta que se publica por última vez) era de 252.404 pesetas mensuales (la media de todo el año era de 230.325 pesetas mensuales).
La remuneración más alta se produce en la industria, con 274.095 pesetas; en los servicios, la paga mensual total es de 247.258 pesetas, y en la construcción, de 223.256 pesetas manuales.
En el último trimestre del año la remuneración máxima por trabajador y mes se pagó en el País Vasco, con 303.389 pesetas, aunque la subida del año fue de sólo un 1,1%. Le sigue Madrid, con una remuneración media de 292.952 pesetas mensuales, y con un incremento del 3,1%. El mayor avance relativo en el ejercicio se produjo en Extremadura, con un 3,6%, aunque se trata de la comunidad con las remuneraciones más bajas (205.351 pesetas), con la única excepción de Murcia (202.253 pesetas). El incremento más moderado de las remuneraciones se ha registrado en Baleares y Navarra, con un 0,7%.
La mujer gana el 25% menos que el hombre
El diferencial de remuneración del trabajo entre los hombres y las mujeres sigue siendo muy fuerte en España. En el último trimestre de 2000, las mujeres ganaban 204.245 pesetas al mes, frente a las 270.8434 de los hombres.
Esto supone que las mujeres ganan 75,4 pesetas por cada 100 que ganan los hombres, según la encuesta de salarios del Instituto de Estadística.
Por sectores, los sueldos están prácticamente igualados únicamente en la construcción, donde la mujer gana el 97% de lo que gana el hombre (217.139 por 223.741 pesetas). Por comunidades, las diferencias más estrechas se producen en Andalucía, donde la mujer gana 88,7 pesetas por cada 100 de los hombres. El mayor diferencial se produce en Castilla-La Mancha, con un 62,7%.
1.877 hombres decidieron acogerse a la baja paternal
Un total de 1.877 hombres tomaron la baja por paternidad el pasado año, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Esto supone tan sólo el 1% de las 192.449 bajas por maternidad que se registrarorn en 2000.
Estos datos se han producido en el primer año de vigencia de la nueva Ley de Conciliación de Vida Familiar y Laboral, aprobada a finales del año 1999, y que permite, por primera vez, acceder a los hombres al permiso de paternidad a partir de la sexta semana desde la fecha del parto de la mujer, cuando antes de esta norma sólo podían acceder a la prestación a partir de la semana número 12.
La ligera recuperación de la natalidad registrada el pasado año en España se ha visto también reflejada en el volumen de este tipo de bajas.
Mayor ritmo
Así, la Seguridad Social concedió bajas por maternidad a las asalariadas españolas a un ritmo de 16.000 mensuales, frente a las 14.000 al mes de 1999.
Sin embargo, según los datos facilitados en una respuesta parlamentaria a la dipu-tada socialista, Micaela Navarro, los contratos de inte-rinidad por sustitución de beneficiarios de descanso por maternidad o paternidad sólo alcanzaron la cifra total de 7.520.
Esto supone que sólo los sustituyeron mediante este tipo de contrato -conocido con el nombre de coste cero porque el empresario está exento de pagar cuotas a la Seguridad Social- el 4% de estas bajas.