_
_
_
_
CRISIS EN LOS MERCADOS

Los expertos barajan un recorte de tipos por sorpresa en EE UU antes de mayo

El presidente del banco central estadounidense, Alan Greenspan, quiso dejar claro cuál es su papel, y éste no es el de socorrista de las Bolsas. Los economistas han juzgado como correcta esta actitud. Pero, al igual que Greenspan, son conscientes de que la presión del mercado es muy fuerte y que el mensaje del martes de la Reserva Federal esconde la intención de un recorte sorpresa de tipos antes de que la autoridad monetaria de EE UU se reúna de forma ordinaria el 15 de mayo.

Evitar cualquier referencia al comportamiento de las Bolsas. ésta ha sido una de las constantes en las declaraciones de la Reserva Federal. Una idea compartida por la mayoría de economistas, que ayer celebraron la decisión de la autoridad monetaria estadounidense de rebajar el tipo de interés medio punto cuando las Bolsas descontaban 0,75.

"El mercado siempre pide que lo rescaten. Aunque desde el punto de vista del análisis macro se debe actuar con una periodicidad adecuada para no distorsionar el comportamiento de los mercados financieros", señala José Ramón Díez Guijarro, del departamento de estudios de Caja Madrid.

Pero el martes por la no-che, Greenspan no pudo evitar hacer referencia, aunque fuera de forma indirecta, al mercado de valores. La Reser-va Federal expresó su preocu-pación sobre el "efecto negativo" que la caída de la Bolsa tiene para los ciudadanos estadounidenses, la mitad de los cuales invierte en Bolsa. Así lo entiende José Luis Martínez, economista jefe de Citibank, quien apunta que "del comunicado ayer de la Fed se puede extraer una mayor preocupación sobre la evolución de las Bolsas por su impacto negativo en el consumo. No es para nada descartable un nuevo recorte de tipos a corto plazo en caso de que las Bolsas sigan a la baja".

Según Andrew Garthwaite, de Credit Suisse First Boston, "al mencionar el efecto riqueza, Greenspan dejó de forma muy clara la puerta abierta a nuevas bajadas de tipos antes de las reuniones ordinarias". Es decir, decisiones sorpresa como la llevada a cabo el 3 de enero, cuando la Reserva Federal bajó medio punto los tipos, 20 días antes de la fecha prevista para su próxima reunión.

Díez Guijarro sostiene que el tipo de interés en EE UU se situará en el 4% en verano, un punto más bajo, gracias a la evolución de los precios. "La inflación puede llegar a caer hasta niveles de 2,5%" (un punto por debajo del actual dato interanual, publicado ayer). La misma opinión comparten en Merrill Lynch, cuyo economista jefe, Bruce Steinberg, destacaba ayer en una nota que este nivel puede alcanzarse en la reunión que la Reserva Federal celebrará el 24 de agosto.

 

El BCE es ahora el nuevo centro de atención

La desaceleración de EE UU -que ha espoleado los tres recortes de la Reserva Federal este año- y los primeros signos de debilidad económica en Europa -como las caídas en confianza empresarial de Alemania y de la producción industrial en la zona euro- hacen pensar a los analistas que el BCE será el próximo en mover ficha. En Credit Suisse First Boston ya le han puesto fecha al posible recorte de tipos en la zona euro, el próximo 16 de abril.

En Beta Capital ven posibilidades de que el BCE baje tipos "entre la frontera del segundo y tercer trimestre". Pese a rebajar las expectativas de crecimiento de la zona euro del 3% al 2,5% para 2001, estos expertos apuntan que la inflación seguirá siendo una limitación para cualquier acción de política monetaria.

Los futuros sobre tipos de interés con vencimiento en junio se situaron ayer en 45 puntos básicos por debajo de los tipos a tres meses. Ello sugiere que, para esa fecha, el mercado espera, al menos, un recorte de 0,25 puntos en el precio del dinero, hoy en el 4,75%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_