_
_
_
_

La UE propone elaborar un sello de calidad y un código ético de Internet

El Comité Económico y Social (CES) de la UE ha emitido un informe en el que aconseja la creación de un código de buena conducta que regule las prácticas comerciales en Internet y la creación de un sello de calidad que certifique los servicios que se prestan en la Red. La desconfianza de los usuarios, señala el CES como justificación de sus propuestas, sigue siendo el mayor freno del sector.

El informe del CES considera que la elaboración de un código de conducta "que sirva de orientación a las empresas" podría contribuir a fortalecer la confianza de los consumidores en el comercio electrónico. En opinión de este organismo, para no obstaculizar el mercado interior es preciso elaborar normas y principios equiparables a escala comunitaria en colaboración con las asociaciones de consumidores. Además, y para evitar que la iniciativa se quede en papel mojado, el informe propone la creación de instituciones que controlen la observancia de los códigos de conducta entre las compañías que se adhieran a su articulado.

Otra de las propuestas del CES insta a desarrollar un sello de calidad que brinde a los consumidores "la seguridad de que en Internet puede comprarse en condiciones favorables para el cliente". Para ello deberá garantizarse que los criterios de concesión del distintivo responden a exigencias elevadas "y que los proveedores cumplen de hecho con esos criterios". El comité considera que deben desarrollarse criterios de evaluación y certificación en colaboración con las organizaciones internacionales de consumidores y con los representantes de la industria y el comercio para que el sello de calidad se acepte "y se difunda lo más ampliamente posible".

Protección de datos

El informe advierte que el distintivo debe ser único para toda la UE, ya que "una gran diversidad de certificaciones diferentes produciría confusión en vez de claridad y pondría en peligro el funcionamiento del mercado interior".

El documento resalta que una de las razones que sustentan la desconfianza de los consumidores en este ámbito "es el temor de que la privacidad se vea amenazada y perjudicada por la actividad de Internet".

Pese a reconocer la existencia de una directiva específica encargada de regular la protección y el tratamiento de datos personales, el CES considera que "en la práctica, la protección no siempre funciona, ya que de forma repetida se recaban datos de manera desleal y se elaboran perfiles de clientes". El informe insiste en la necesidad de que las informaciones sobre datos personales se limiten "a las que sean absolutamente necesarias para la transacción y para las empresas afectadas" y en que Bruselas otorgue "la máxima prioridad" a la protección de la intimidad de sus ciudadanos.

El CES recuerda que entre el 70% y el 90% del comercio electrónico en Europa corres-ponde a operaciones entre empresas, mientras que sólo un 1% incluye a los consumidores.

En opinión de Iñaki Uriarte, director de asuntos jurídicos de la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE), un código ético es "muy útil y necesario para que los usuarios conozcan sus derechos". También considera que aumentaría "la confianza del consumidor".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_