_
_
_
_
INTERNACIONAL

China acusa a Occidente de obstaculizarle el acceso a la OMC

El ministro chino de Comercio Exterior y Cooperación, Shi Guangsheng, acusó ayer a "los grandes países industrializados" de obstaculizar el acceso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Guangsheng no especificó la fecha para el ingreso de China en la organización, pero afirmó que "está muy próxima". El ministro hizo estas declaraciones en la rueda de prensa que concedió en el plenario de la Asamblea Nacional Popular (ANP).

El proceso de adhesión de China a la OMC dura ya más de 14 años y parece que, por fin, está a punto de completarse. Ahora, entre los últimos obstáculos están los subsidios que concede el Gobierno a la agricultura y a la industria. EE UU y la UE exigen la reducción de estas ayudas. Sin embargo, el ministro ya ha adelantado que la agricultura seguirá protegida durante varios años, ya que de ella dependen 900 millones de ciudadanos y la invasión de frutas y verduras extranjeras "puede arruinar el campo", afirmó el titular de Comercio.

Las autoridades estadounidenses y europeas también quieren ahora que la Administración china otorgue un mayor acceso al mercado y más flexibilidad a las empresas extranjeras; está en juego en un mercado con casi 1.300 millones de consumidores. Pero Guangsheng ya ha advertido a los países implicados que no utilicen a la OMC como instrumento de presión, porque "las demandas que no fueron satisfechas en las negociaciones bilaterales tampoco lo serán en el diálogo multilateral", que se celebra en Ginebra (Suiza), sede de la organización.

El ministro de Comercio reconoció que la entrada del país en la OMC supondrá una "transformación ideológica" en los ciudadanos. "La gente tendrá que acostumbrarse a hacer sus negocios de acuerdo con las reglas y leyes marcadas por la organización", explicó Guangsheng.

Precios competitivos

Las empresas extranjeras temen que las firmas chinas aprovechen la falta de control legal existente en el país para hacer dumping, es decir, vender en el extranjero a precios inferiores al coste o a los precios del mercado interior.

Guangsheng defendió a las compañías chinas asegurando que "vender a precios más competitivos no es hacer trampa". El ministro se comprometió a tomar las medidas necesarias para evitar que las firmas nacionales hagan dumping, pero pidió a las autoridades extranjeras que se apliquen la misma receta. Guangsheng también anunció que la liberalización de los servicios financieros aún tardará varios años.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_