_
_
_
_

El Ibex 35 baja un 0,91% en la sesión más agitada del año

El esperado dato de inflación en Estados Unidos dejó a los mercados compuestos y sin novia. La falta de referencias se agravó con un dato superior al esperado, que, no obstante, estaba exagerado por el efecto de la energía y los alimentos. Así, el Ibex cerró una sesión marcada por la inestabilidad con una pérdida del 0,91% tras llegar a caer más del 2%.

La respuesta de los mercados al IPC estadounidense fue poco clara. Tanto como la lectura de un dato superior al esperado. Matices hay para todos los gustos. Así, el IPC interanual ha escalado hasta el 3,7% debido al precio del gas natural -el invierno es frío y el petróleo está caro-. Aunque la inflación subyacente en el mes sea del 0,3%, el dato interanual no ha empeorado respecto a diciembre y sigue en el 2,6%.

La reacción inmediata en los mercados de derivados de Estados Unidos -y en Europa- fue negativa. Los futuros sobre el Nasdaq anticipaban una apertura marcadamente bajista, pero poco después de abrir, el índice tecnológico subía, para luego volver a retroceder y a recuperarse.

El Ibex, zigzagueando al compás marcado desde Estados Unidos, terminó la sesión con una pérdida del 0,91%, que aleja el índice de la referencia de los 10.000 puntos. Tocó suelo en los 9.500.

La caída de Telefónica, de un 2,03%, fue el principal lastre para el mercado español. La teleco, que sufrió una vez más los problemas de sus competidoras europeas -en este caso, de Deutsche Telekom-, restó 47 puntos al índice. Telefónica Móviles y Prisa vivieron una sesión negra, al ceder un 4,6% y un 6,47%. BBVA fue el segundo valor que más contribuyó al retroceso de la Bolsa al caer el 0,85%.

Los mercados europeos, mientras tanto, cerraron la jornada con pérdidas similares a las del Ibex. El Euro Stoxx 50 cayó un 1,52% -por el fuerte peso de las telecos y la tecnología-; el Dax alemán, el 1,61%; el CAC francés, el 1,34%, y el Footsie se quedó en el 0,13%.

Los expertos, confiados

Los analistas coinciden a la hora de señalar que el dato de IPC, aun malo, no afectará a los tipos de interés por considerarse puntual. "La inflación no va a reducir el margen de maniobra de Alan Greenspan. Va a recortar los tipos el 20 de marzo o incluso antes si la Bolsa sigue bajando", comenta José Luis Martínez desde Citibank.

"La inflación está controlada y la Bolsa está más pendiente de los resultados. Greenspan sigue teniendo margen para bajar los tipos de interés otros 100 puntos en el primer semestre", comenta Antonio Morales, de Morgan Stanley, que considera que el mercado se ha fijado sobre todo en el dato de inflación subyacente, que no ha sido tan negativo.

En Beta Capital consideran, igualmente, que el dato es malo. Pero coinciden al señalar que no coarta la capacidad de acción de la Fed. Más bien el efecto del encarecimiento de la energía podría acelerar una eventual actuación. Así, no descartan que Greenspan recorte tipos antes de la reunión del 20 de marzo si los datos de confianza del consumidor y el NAPM (que se publicarán los días 27 de febrero y 1 de marzo) indican un mayor deterioro del escenario.

 

El Nasdaq, única referencia válida

Todo el mundo estaba esperando el IPC de Estados Unidos, y todo el mundo coincidió en señalar que había sido superior al esperado. Pero la reacción del mercado español no aclaró si eso es bueno o malo. Sólo sirvió para denotar que, ante un panorama tan complejo como el actual, la única referencia válida es el Nasdaq, y que el otrora emblemático Dow Jones no tiene impacto alguno, ni para bien ni para mal.

La Bolsa española se aplicó de este modo en mimetizar los nerviosos movimientos al alza y a la baja del Nasdaq. Un comportamiento que pone de manifiesto la ausencia de otro motor del mercado fuera de Wall Street y que se ve agudizado por el escaso dinero que acude al mercado últimamente.

Así, se entiende que entre el máximo y el mínimo de la Bolsa se registrase ayer una oscilación de más de 250 puntos, un 2,68% sobre el cierre de ayer. Fue la sesión más agitada del año y hay quien apuesta que no será la única. Vendrán más.

 

Deutsche Telekom agrava los problemas de las 'telecos'

La advertencia sobre beneficios que Deutsche Telekom lanzó la mañana de ayer lastró desde la apertura el sector telecomunicaciones europeo. Un sector que lleva una semana en la picota, desde que France Télécom pusiese de manifiesto los problemas para colocar en el mercado su filial de telefonía móvil.

Ello provocó una tormenta bursátil que ayer todavía no había escampado. El índice sectorial Euro Stoxx de telecomunicaciones se dejó otro 2,32% en la sesión, y las empresas que lo componen fueron las principales responsables de las caídas de los índices nacionales.

Sonera, cuya calificación financiera acaba de ser recortada por Standard & Poor's, cayó un 11,17%, y Deutsche Telekom perdió un 5,83% tras la advertencia sobre beneficios. France Télécom, otra de las compañías bajo la lupa, retrocedió el 3,34%.

Telefónica volvió a ser uno de los mejores valores del sector al caer sólo el 2,03%. La empresa española se está viendo beneficiada por haber sacado a Bolsa su filial de móviles y porque está menos endeudada que el resto. Así, tiene menos necesidad de financiarse y su calificación crediticia no corre peligro.

Archivado En

_
_