_
_
_
_

Alemania logró en 2000 su mejor crecimiento desde 1991, con el 3,1%

2000 fue un excelente año para el crecimiento alemán, que alcanzó un 3,1% interanual, según estimaciones preliminares publicadas ayer por la Oficina Federal de Estadísticas en Wiesbaden. En vista de un crecimiento del 2,5% registrado en el cuarto trimestre, los expertos son también optimistas para este año.

C on un 3,1%, el crecimiento alemán del año pasado dado a conocer ayer por la Oficina Federal de Estadísticas se situó dentro de lo esperado por el Gobierno y los analistas, que preveían cerca de un 3%. El incremento del producto interior bruto (PIB), de esta manera, no solo casi duplicó aquel de 1999, cuando fue del 1,6%, sino que es el mejor desde 1991.

En precios nominales, el PIB alcanzó 3.982 millardos de marcos, lo que equivale a 2.036 millardos de euros o 339 billones de pesetas.

La Oficina Federal de Estadísticas prevé que la ralentización del crecimiento en 2001 no será tan grande como estiman algunos expertos. En vista de un cuarto trimestre mejor de lo esperado (2,5%), los estadísticos se mostraron "más bien optimistas" y su presidente, Johann Hahlen, habló de un continuado y "sólido crecimiento".

El Gobierno espera para este año un incremento del PIB del 2,75%, y el Ministerio de Finanzas en Berlín resaltó ayer que la dinámica del crecimiento se resentirá del reciente fortalecimiento del euro frente al dólar y el consiguiente desestímulo a las exportaciones.

Al crecimiento económico del año pasado aportaron especialmente las inversiones en bienes de equipo (+9,0) y otros bienes (+9,7%). Las inversiones en construcción, en cambio, se contrajeron un 2,5% interanual. El consumo privado se incrementó en un 1,9%, mientras que el gasto público lo hizo en un 1,3%.

Al crecimiento aportaron su trabajo 38,53 millones de personas económicamente activas, 584.000 más que en el año pasado (1,5%). La productividad laboral aumentó en un 1,5%. Los salarios netos se elevaron en un 3,7%, hasta 1,1 billones de marcos, casi 93,6 billones de pesetas.

Gracias a los 99,4 millardos de marcos (8,4 billones de pesetas) ingresados por la subasta de telefonía móvil de tercera generación (UMTS) el sector público alcanzó un superávit de 1,3% del PIB. Sin estos ingresos extraordinarios que serán destinados a disminuir la deuda, el déficit hubiese sido del 1,2%, dos décimas menor que el 1,4% de 1999.

Cede la inflación

Por otra parte, la Oficina Federal de Estadísticas confirmó ayer sus estimaciones preliminares de la inflación en diciembre, que aumentó un 2,2% interanual. En noviembre aún había sido del 2,4%. La tasa media de inflación en todo el año 2000 se situó en un 1,9% después de que en 1999 tan sólo fuera del 0,6%. Sin los precios del petróleo y sus derivados, sin embargo, la inflación media tan sólo hubiese alcanzado un 1,0%.

 

En espera de lo que suceda con las exportaciones

Los analistas se mostraron ayer poco sorprendidos de los datos publicados y más bien prefirieron mirar hacia adelante.

Como sucede en toda la economía europea, para el presente año la mayor incógnita es qué es lo que acontecerá con la economía estadounidense y cuáles efectos podría tener un aterrizaje duro para la economía mundial.

Ello es sumamente importante para Alemania, cuyo principal motor de crecimiento el año pasado fueron precisamente las exportaciones, que en comparación con 1999 aumentaron un 12,9% (1998: 5,1%). Las importaciones, por su parte, se incrementaron un 10% (8,1%).

Tal y como ha dicho el mismo Gobierno alemán, este debilitamiento en el frente externo deberá verse contrarrestado, al menos parcialmente, por la entrada en vigor de la reforma fiscal decidida por la coalición rojiverde y la reciente caída en los precios del petróleo y sus derivados.

Por otra parte, los analistas observarán con interés qué es lo que sucederá con el sector de la construcción en Alemania.

Tras su nueva contracción en 2000 -debido sobre todo a la paralización de muchas obras en la antigua RDA- para este año se espera una mejoría, que también debería repercutir en el crecimiento.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_