_
_
_
_

PwC augura un repunte de la mora por la inflación y la subida de tipos

Prevé nuevas operaciones de integración en la banca en paralelo a la mejora de la rentabilidad

Carlos Molina
Aniversario 45º CincoDías
Pablo Mártinez-Pina, socio de transaccione del sector financiero de PwC España.Pablo Moreno

El cóctel molotov que ha supuesto para los hogares españoles la irrupción de la inflación y de la subida de tipos de interés está generando una merma en la renta disponible de las familias. “La renta disponible va a disminuir, la inflación está impactando en la capacidad de gasto de los hogares y también está afectando a la capacidad de repago de los créditos ligados a tipos variable. No es descartable un cierto repunte de la mora, pero dentro de normal”, ha señalado Pablo Martínez-Pina, socio de transacciones del sector financiero de PwC España, en su intervención en la jornada de celebración del 45 Aniversario de CincoDías.

En su opinión, el colchón generado durante la pandemia ha sido clave para mantener bajos los niveles de morosidad en empresas y familias y solo se ha producido una desviación de la mora en el caso de los créditos con aval del ICO. “Están por encima del 7%, pero está dentro de los niveles esperados porque esos créditos se concedieron a las empresas que más sufrieron durante la pandemia”.

Preguntado por si el nuevo escenario económico acelerará las fusiones entre empresas, Martínez Pina ha remarcado que será la tercera fase de integraciones desde la Gran Recesión de 2008 y que no tendrá nada que ver con las dos anteriores. “Desde 2008 hubo mucho movimiento corporativo por la mala calidad de los balances. En un segundo ciclo de tipos muy bajos, las fusiones tuvieron como principal razón la búsqueda de eficiencia y la digitalización de las entidades. Ahora tenemos un entorno muy diferente sin ambos catalizadores”. El socio de Transacciones de PwC no prevé una oleada de operaciones, pero sí un ritmo normal de integraciones entre empresas. “Los bancos van a ir ganando rentabilidad y los movimientos corporativos le van a dar escala. Siempre ha habido operaciones y siempre las habrá”.

Una operación que ha quedado en solfa ha sido la compra por parte de Credit Suisse por parte de UBS. En las semanas previas al cierre de la adquisición, el banco suizo hizo público que había detectado “debilidades materiales” en sus informes financieros de los dos últimos años debido a la ineficacia de los controles internos. Este descubrimiento generó una salida de fondos sin precedentes que llegaron a superar los 5.000 millones de dólares a finales de abril. ¿Podría suceder esto en España? “Son situaciones especificas que no deben trasladarse a España, pero hay lecciones valiosas que aprender. Hemos visto el poder de las redes sociales en difundir información a una velocidad pasmosa y forzar salidas de dinero de las cuentas corrientes. Tenemos que aprender de eso”.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.

Más información

Archivado En

_
_