Una foto de una tormenta realizada desde la ISS muestra un espectacular sprite
Este es un fenómeno eléctrico poco conocido y que rara vez es posible verlo desde el espacio, como ha podido hacer la astronauta Nichole Ayers.


Desde la órbita terrestre, a más de 400 kilómetros de altitud, la Estación Espacial Internacional ofrece una perspectiva privilegiada de nuestro planeta. En una reciente misión, la astronauta Nichole Ayers capturó una imagen que ha despertado el interés de la comunidad científica y de los aficionados a la meteorología: una foto tormenta que muestra un fenómeno atmosférico poco común conocido como sprite.
Este tipo de evento, también conocido como Evento Luminoso Transitorio (TLE por sus siglas en inglés), se manifiesta como una descarga eléctrica de gran escala que ocurre por encima de las nubes de tormenta. En la imagen compartida por Ayers, se aprecia un destello azul blanquecino sobre las nubes, acompañado de una estructura rojiza que se eleva hacia la mesosfera, como si fuera una raíz luminosa que brota del cielo nocturno.

¿Qué son los sprites?
Estos son fenómenos eléctricos que se producen en la alta atmósfera, generalmente entre los 50 y 85 kilómetros de altitud. A diferencia de los rayos convencionales, que se dirigen hacia el suelo, los spritesse proyectan hacia arriba desde la cima de las nubes cumulonimbos. Su aparición está vinculada a tormentas intensas que generan rayos de carga positiva, los cuales interactúan con el nitrógeno atmosférico y provocan una ruptura eléctrica que se traduce en un resplandor rojo o azul.
Aunque su existencia fue documentada por primera vez en 1886, no fue hasta el 4 de julio de 1989 que se logró capturar la primera imagen de un sprite, gracias a investigadores de la Universidad de Minnesota. Desde entonces, su estudio ha avanzado gracias a las observaciones desde satélites y estaciones espaciales, que permiten una visión clara por encima de las nubes.
La imagen capturada desde la EEI
La foto tomada por Ayers forma parte de una secuencia de imágenes obtenidas mediante una cámara rápida instalada en la ISS. Este tipo de dispositivos realiza capturas a intervalos cortos, que luego se pegan en vídeos time-lapse para mostrar el movimiento de los sistemas meteorológicos. En este caso, el sprite fue visible durante menos de una décima de segundo, lo que sugiere que la imagen es un fotograma extraído de dicho vídeo.
La astronauta explicó que el sprite fue observado mientras la estación sobrevolaba México y el sur de Estados Unidos. Gracias a la posición elevada de la ISS, los científicos pueden estudiar estos fenómenos con mayor detalle, analizando su relación con las tormentas eléctricas y sus características físicas.

¿Por qué son tan difíciles de ver desde la Tierra?
A diferencia de las auroras boreales, que pueden observarse fácilmente desde el suelo, los sprites requieren condiciones muy específicas para ser detectados desde la superficie terrestre. Es necesario contar con cielos despejados, ausencia de contaminación lumínica y una tormenta intensa a gran distancia. Por ello, la mayoría de las imágenes de estos fenómenos provienen de observaciones realizadas desde el espacio.
Además, su corta duración y su débil luminosidad hacen que sean prácticamente invisibles al ojo humano sin ayuda tecnológica. Las cámaras de alta sensibilidad y los sensores especializados son herramientas clave para su estudio.
¿Representan algún peligro para la aviación?
Una de las preguntas más frecuentes sobre los sprites es si pueden afectar a los vuelos comerciales. La respuesta es tranquilizadora: estos fenómenos ocurren muy por encima de las rutas aéreas habituales, por lo que no representan un riesgo directo para los aviones. Aunque en teoría sus pulsos electromagnéticos podrían interferir con los sistemas electrónicos, no se ha registrado ningún incidente relacionado hasta la fecha.