La llegada de la IA a los audiolibros es imparable, y no te vas a dar ni cuenta
El uso para las voces utilizadas será algo estandarizado


La industria editorial también está viviendo una auténtica revolución debido a la irrupción de la inteligencia artificial, que está cambiando radicalmente muchos apartados del día a día. Su evolución está llevando a las compañías a valorar el dejar de invertir grandes sumas en actores de doblaje para narrar un libro cuando ahora es posible crear voces realistas prácticamente de la nada. Y, esto, puede marcar el futuro del sector del audiolibro.
La apuesta de Audible por la inteligencia artificial
Esta marca, que es la plataforma de audiolibros propiedad de Amazon, ha dado un paso adelante al asociarse con diferentes editoriales para ofrecer narraciones sintéticas basadas en inteligencia artificial. Gracias a esta colaboración, los editores pueden seleccionar entre más de cien voces en cinco idiomas diferentes, lo que permite transformar libros impresos en audiolibros de manera rápida, eficiente y, sobre todo, mucho más económica que el método tradicional.

Además, Audible planea lanzar próximamente una versión de prueba de su sistema de traducción automática impulsada por inteligencia artificial, que permitirá traducir textos y audios entre inglés, español, francés, italiano y alemán. Para garantizar la calidad, los resultados podrán ser revisados por lingüistas humanos antes de su publicación, asegurando así la precisión y fidelidad del contenido. El salto evolutivo, como se ve, es considerable.
Esta iniciativa no es completamente nueva. Hay que recordar que, en 2023, Audible ya puso en marcha un programa piloto en Estados Unidos dirigido a autores autopublicados, permitiéndoles convertir sus libros electrónicos en audiolibros utilizando voces virtuales (incluso recurrieron a narradores humanos para entrenar y perfeccionar las voces sintéticas, logrando así un resultado cada vez más natural y convincente). Por lo tanto, la apuesta por parte de esta compañía está bastante clara.
El auge imparable del audiolibro
Estos se han consolidado como el formato de mayor crecimiento dentro del mundo editorial. Cada vez son más los lectores que prefieren escuchar una historia en lugar de leerla, ya sea por comodidad, falta de tiempo o, simplemente, por disfrutar de una experiencia diferente. Sin embargo, la producción de audiolibros siempre ha sido un proceso laborioso (a la vez que caro): requiere estudios de grabación, actores de voz profesionales y un equipo de edición especializado.
Y, por lo que parece, la inteligencia artificial ha llegado para simplificar este proceso. Actualmente, ya existen decenas de miles de títulos en Audible etiquetados como voz virtual, y según datos recientes, hay más de 50.000 audiolibros con narración generada por IA. Esto demuestra que la tecnología no solo es una tendencia, sino una realidad cada vez más presente en el día a día de editoriales y autores.
No obstante, la llegada de la IA al mundo del audiolibro no está exenta de polémica. Una parte de la comunidad critica que las voces sintéticas carecen del matiz, la emoción y la profundidad que aporta un narrador humano, lo que puede afectar negativamente a la experiencia del usuario. Otros consideran que este avance es solo un paso más hacia la automatización total de las artes, una cuestión que suscita debates éticos sobre el papel de la creatividad.
La inteligencia artificial conquista el sector
La apuesta por la inteligencia artificial en la narración de audiolibros no es exclusiva de Audible. Plataformas como Spotify también han comenzado a experimentar con voces sintéticas, en colaboración con empresas especializadas como ElevenLabs, lo que confirma que la tendencia es imparable y que la IA ha llegado para quedarse en el mundo del libro.

El caso es que la presencia de la inteligencia artificial en la industria editorial no deja de crecer. Ya se utiliza en la gestión de derechos de autor, la corrección y traducción de textos, el diseño de cubiertas y, cada vez más, en la creación de contenidos originales, tanto escritos como sonoros. En el ámbito del audiolibro, la calidad de las voces sintéticas mejora día a día, y es probable que en los próximos años la frontera entre lo humano y lo artificial sea cada vez más difusa.
Quizá, el reto para el sector editorial será integrar esta tecnología de manera ética y responsable, garantizando la calidad y la diversidad de las voces, tanto humanas como artificiales, que nos acompañan en cada historia. El futuro del libro será, sin duda, híbrido: una convivencia entre la tradición y la innovación, entre la voz humana y la inteligencia artificial.