_
_
_
_

La NASA tiene una nueva y loca idea para su llegada a la Luna: un tren que levita

Esta opción reduce costes en mantenimiento y manipulación

NASA imagen de la Luna
Imagen de la Luna tomada por la NASANASA
Iván Martín Barbero

La NASA está explorando la posibilidad de construir un ferrocarril en la superficie lunar que utilice elementos que le permitan levitar. Esto tiene por objetivo proporcionar un transporte de carga confiable, autónomo y eficiente en la Luna. Lo cierto, es que suena a ciencia ficción, pero existe la tecnología necesaria para construirlo.

El sistema, denominado Flexible Levitation on a Track (FLOAT), jugaría un papel clave en las operaciones diarias de una futura base lunar habitada por astronautas. Este es un objetivo que se tiene por parte de la NASA y que tiene la intención de completarlo en la década de 2030 -como parte del programa Artemis-. Queda tiempo, sí, pero en realidad no es tanto.

Lo que se espera conseguir por parte de la NASA

FLOAT se utilizaría para mover materiales extraídos para la construcción y, también, para transportar cargas alrededor de la base lunar -así como hacia y desde zonas de aterrizaje u otros lugares como sitios de exploración-. Por lo tanto, tendría un desempeño vital para los futuros habitantes del satélite.

En una publicación en el sitio web de la NASA, Ethan Schaler del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia espacial dijo que el sistema FLOAT desplegaría “robots magnéticos sin alimentación que levitan sobre una pista de película flexible de 3 capas: una capa de grafito permite que los robots floten pasivamente sobre las pistas usando levitación diamagnética, una capa de circuito flexible genera empuje electromagnético para propulsar de forma controlada a los robots a lo largo de las pistas, y una capa opcional de panel solar de película delgada genera energía para la base cuando está expuesta a la luz solar”.

FLOAT de la NASA
Recreación del sistema FLOAT de la NASANASA

De esta forma, los robots FLOAT individuales serían capaces de transportar cargas de diferentes formas y tamaños a velocidades de hasta 0,5 metros por segundo, y un sistema a gran escala podría mover hasta 100.000 kilogramos de material “varios kilómetros por día”. Hablamos de una solución completa para las necesidades que se tendrán inicialmente en la misión Artemis.

Schaler, además, explicó que los robots FLOAT no tendrían piezas móviles y levitarían sobre la pista para minimizar la abrasión del polvo lunar que podría dañar el sistema con el paso del tiempo. Como resultado, se requeriría menos mantenimiento en comparación con, por ejemplo, los coches lunares con ruedas, patas o pistas. Esto combina ahorro de costes con eficiencia… lo que suena perfecto para las pretensiones de la NASA.

Los planes están sobre la mesa

Las pistas para FLOAT llegarían a la luna enrolladas antes de desplegarse directamente sobre la superficie lunar, eliminando la necesidad de trabajo de construcción-uno de los grandes desafíos en la base que se tiene intención de establecer en el satélite-, y que consume mucho tiempo por parte de los astronautas, así como de energía para completar un proceso que necesite de mayor manipulación.

Imagen de la superficie de la Luna
Superficie de la LunaNASA

La idea aún tiene un largo camino por recorrer antes de poder convertirse en realidad. El teórico próximo paso es construir una serie de prototipos de robots y pistas a escala reducida para realizar pruebas en un entorno análogo lunar para que el diseño de FLOAT pueda ser refinado y mejorado. También se deberán desarrollar sistemas para fabricar el hardware necesario a gran escala. El caso es que la idea, pese a lo rara que pueda sonar, tiene sentido y muchas opciones positivas frente a otras más tradicionales.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_