Las claves: en el cambiado mercado de renta fija, los bonos tuertos son los reyes
Los países de la periferia de la zona euro sonríen con cierto alivio


Los países de la periferia de la zona euro sonríen con cierto alivio tras años y años de sufrir las críticas de los llamados frugales: ahora ya no son el alumno díscolo, papel que ha tomado más bien Francia, aunque por su jerarquía en el continente, es más difícil echarle en cara su situación, o hacer juegos de palabras como la de PIGS. Pero convendría no lanzar las campanas al vuelo, porque los niveles de deuda siguen siendo muy altos: España seguirá estando sobre el 100%, aunque Francia alcance el 112%. Mientras, Alemania también va a incrementar el gasto público, y aunque su nivel de apalancamiento es comparativamente bajo, que el diferencial de riesgo del bono español o el italiano baje respecto al germano refleja también la esplendidez de nuevo cuño del Gobierno de Berlín. Del mismo modo, el endeudamiento creciente de Estados Unidos está reduciendo el carácter protector de los bonos del país norteamericano. En el mercado de renta fija, pues, el tuerto es el rey. Y los inversores pueden elegir entre no fiarse de casi nadie, o resignarse a lo que hay.
El aprendizaje del apagón debería ser proporcional al fallo
Es común acordarse de Santa Bárbara cuando truena, y después de que el Gobierno haya repartido responsabilidades del apagón entre los distintos actores del sistema eléctrico, ahora ha sido la CNMC la que ha puesto de su parte, actualizando el protocolo técnico que regula el control de la tensión.
Los errores están para aprender, y dada la magnitud de lo que falló el 28 de abril, es de esperar que el aprendizaje sea tan grande en proporción. Luego vendrán los tribunales a lanzar su cuarto a espadas, por si de los fallos de aquel día también deben desprenderse consecuencias jurídicas.
Las sanciones a gigantes como Google tardan años y años en ejecutarse
La Comisión Europea inició en 2016 una investigación contra Alphabet porque obligaba a los fabricantes de móviles a instalar Chrome y Google Search a cambio de poder instalar la tienda Play Store. En 2018 le impuso una multa de 4.125 millones de euros, pero los sucesivos recursos del gigante han hecho que todavía no haya una sentencia firme, aunque la valoración de la abogada de la UE indica que será negativa para la empresa.
La Ley de Mercados Digitales, DMA, promete reducir la dilación de los castigos, que acaba beneficiando al infractor, pero habrá que ver si los titanes de Silicon Valley no encuentran nuevas grietas en el sistema. Por cierto, que el buscador de Google ya ni siquiera es tan bueno como antes (lo cual compensaba en parte las prácticas monopolísticas).
La frase del día
“Hemos logrado una superioridad aérea en tres días en los cielos de Irán que Rusia no ha podido lograr en Ucrania en tres años”
Yechiel Leiter, embajador de Israel en Estados Unidos
La Reserva Federal parece el Oráculo de Delfos ante un aficionado al fútbol enfadado
Si Donald Trump fuera razonable, podría usar argumentos más reposados (y en minúsculas, o sea, sin gritar) para criticar a la Reserva Federal, que los hay. Por ejemplo, Jerome Powell y su equipo (al igual que el BCE) tardaron mucho en aceptar que la crisis inflacionaria pospandémica iría para largo, y en subir los tipos de interés en consecuencia. Ahora podría decir el presidente de Estados Unidos que el jefe de la Fed es demasiado prudente a la hora de recortar el precio del dinero, algo que los analistas tampoco descartan. La incertidumbre es tanta (más ahora con el conflicto entre Israel e Irán), que hay espacio para visiones contrapuestas. A la Fed, en el fondo, hasta le conviene que su mayor crítico parezca un aficionado enfadado con su equipo de fútbol. En comparación, parece el Oráculo de Delfos, aunque no lo sea.