Ir al contenido
_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: las contradicciones del sistema de pensiones y del modelo económico occidental

Sin inmigrantes y con un mayor gasto en defensa, los Estados europeos buscan otras soluciones

Pensionistas paseando en Bilbao, el lunes.
CINCO DÍAS

El Gobierno sigue huyendo hacia adelante con el sistema de pensiones, que cada vez está sostenido sobre una base más estrecha. Ayer, la Airef reconoció que las previsiones del sistema cumplen la ley sobre gasto, pero insistió en que si se sigue por la línea actual, el modelo acabará explotando por algún lado. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, celebró la valoración con la habitual mirada cortoplacista de todos los Gobiernos, que solo piensan en las siguientes elecciones.

La Airef avisa también de que el prometido incremento del gasto en defensa agudizará aún más las dificultades presupuestarias, y señala que habría que recibir un millón de inmigrantes al año para controlar la tasa de dependencia y sujetar las pensiones. En un entorno europeo (occidental) cada vez más reacio a la inmigración, las propuestas para pagar el gasto público van más por otro lado: aumentar el endeudamiento, es decir, huir aún más hacia adelante.

CriteriaCaixa tiene capital de sobra para invertir también en Europastry

A priori, no es el de la panadería un sector eminentemente estratégico, de los que les gustan a CriteriaCaixa, pero tiene el holding tiene bolsillos profundos y entrará en el capital de Europastry con un 20%. Sale al rescate así de una compañía que no termina de encontrar el hueco para salir a Bolsa, y que necesita fondos sin endeudarse más. Para ello ejecutará una ampliación de capital por 300 millones de euros.

Es, en todo caso, una forma de diversificar sus inversiones para el grupo dirigido por Ángel Simón, apostando por un grupo industrial, y por su expansión internacional.

Los inversores vuelven a Europa... por convicción o más bien por necesidad

Como dicen los adláteres de Donald Trump, hay algo de saludable en la corrección de la Bolsa estadounidense, que llevaba años cotizando en niveles muy altos. La beneficiada es la renta variable europea, pues muchos inversores del Viejo Continente están volviendo a casa. Pero cabe preguntarse si lo hacen por convicción o por necesidad, porque las perspectivas económicas a este lado del Atlántico tampoco son mucho más optimistas: sin innovación y mejora de la productividad, es difícil crecer y generar rentabilidad para las empresas. Otra opción sería fijarse en países como Japón, que lleva tiempo acostumbrado al estancamiento y cuyas empresas están empezando a tratar mejor a sus accionistas. Es solo una idea.

La frase del día

“Hay empresas de EE UU interesadas en colaborar con Rusia para la explotación de metales raros en el Ártico, un interés que es mutuo. No hay nada concreto. Las sanciones siguen en vigor, restringiendo a las empresas de EE UU”

Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin

¿Qué es comida basura? Quizá haga falta preguntarle al cerebro

Igual que aparcar un coche suele ser más fácil que desaparcarlo, adoptar un hábito poco saludable suele ser más fácil y sencillo que hacerlo con uno positivo. Eso se deduce también de un estudio que refleja que el cerebro se altera a los pocos días de empezar a ingerir comida basura; en concreto, se reduce la sensibilidad a la insulina. Eso explica también que perder kilos suela ser más difícil que ganarlos (salvo en algunos metabolismos excepcionales).

Algunos expertos creen que hay que regular la comida basura igual que se hace con el alcohol o el tabaco. El problema es definir qué lo es. El sistema Nutri-Score del Ministerio de Consumo ha resultado fallido en ese sentido. Quizá haya que definirlo según el efecto en el cerebro.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_