_
_
_
_
A Fondo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Juez y parte en la fusión BBVA-Sabadell

El Gobierno es accionista de Caixabank a través del Frob, por lo que es un competidor con intereses encontrados

De izquierda a derecha, el presidente de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri, el entonces presidente de Unicaja, Manuel Azuaga, el entonces secretario general del Tesoro y ahora ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, en 2022.
De izquierda a derecha, el presidente de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri, el entonces presidente de Unicaja, Manuel Azuaga, el entonces secretario general del Tesoro y ahora ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, en 2022.Fernando Villar (EFE)

El sector bancario español se ha transformado de diferentes formas y con distinta intensidad para corregir los dese­quilibrios acumulados en los años de expansión previos a 2008. Una expansión celebrada entonces por reguladores y Gobiernos del momento.

La principal vía por la que este sector se ha reestructurado ha sido la de las fusiones, recomendada e impulsada por las autoridades nacionales e internacionales, que, de cuando en cuando, recuerdan que todavía están pendientes las fusiones transfronterizas como forma esencial de la unión bancaria en la zona euro. En ese sentido, el 1 de julio de 2020, no hace más de cuatro años, el Banco Central Europeo emitió una nota en la que anunciaba algunas herramientas de supervisión para facilitar proyectos de consolidación sostenibles. Se refería a que los requerimientos de capital no supondrían un obstáculo para los planes de integración sostenibles. Y esto sugería que no habría penalizaciones y que podría existir un tratamiento transitorio favorable en materia de solvencia para dar mayor agilidad y viabilidad a las operaciones de fusión.

Se anunció también que el fondo de comercio negativo (badwill) –que se da cuando se adquieren activos por debajo de su valor contable– se reconocería y podría utilizarse preferiblemente para reforzar la resiliencia. Y señalaba también el BCE: “La consolidación bancaria puede ayudar a las entidades a lograr economías de escala y a afrontar nuevos retos… y son importantes para reforzar la resiliencia de los bancos y su capacidad para servir a la economía, incluido en el contexto de la pandemia de coronavirus (Covid-19)”.

En este contexto se anunció la integración de Caixabank y Bankia en España, uno de los países en los que la reestructuración bancaria ha sido más intensa, aunque partía también de una estructura de oficinas bastante más densa que el promedio europeo. La CNMC autorizó la fusión por absorción de Bankia por Caixabank en primera fase y la operación se subordinó al cumplimiento de una serie de compromisos presentados por Caixabank para evitar problemas de restricción de la competencia. La CNMC llegó a la conclusión de que la operación no suponía una amenaza para la competencia efectiva en los mercados de banca corporativa, banca de inversión, factoring, tarjetas, TPV, producción y distribución de seguros, gestión de fondos y planes de pensiones. Y ello porque, en palabras de la CNMC, en estos mercados o bien las cuotas resultantes no eran preo­cupantes o bien la adición de Bankia era reducida, por lo que no se producía una modificación relevante de la estructura competitiva de mercado previa a la operación, y existía presión competitiva suficiente en todos ellos. Sin embargo, también decía la CNMC: “El análisis realizado concluye que la operación supone una amenaza para la competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista”.

Tras los compromisos adoptados por Caixabank, se cerró la fusión de la tercera y la cuarta entidad bancaria del país y se creó el líder en el mercado de servicios bancarios, concretamente en todos los segmentos de banca minorista. Esta operación aumentó la concentración bancaria en España medida por el Banco Central Europeo (BCE) a partir del índice Herfindahl-Hirschman, utilizado por los principales organismos de defensa de la competencia del mundo para analizar la situación de un mercado y aprobar o no operaciones de fusión.

En virtud de este índice, un valor máximo de 10.000 implica un monopolio. Como regla general, el BCE estima que un nivel inferior a 1.000 supone una baja concentración, mientras que una cota de entre 1.000 y 1.800 es considerada concentración media, y por encima de 1.800, alta. La integración de Bankia en Caixabank elevó el índice a 1.327 en 2022. Tras la posible fusión BBVA-Sabadell, se podrían alcanzar previsiblemente niveles de en torno a 1.600, y la normativa de competencia europea de 2004 entiende que un nivel inferior a 2.000 no es alarmante.

La CNMC también analiza los mercados geográficos en los que la cuota de mercado de la entidad resultante supera el 30% y comprueba el incremento que se produce fruto de la integración; si la variación es reducida, su dictamen es favorable. Sin embargo, según el Banco de España, en el ámbito regional, desgraciadamente, no existe información pública disponible sobre variables proxy del negocio bancario a nivel de entidad, por lo que no es posible calcular índices de concentración a partir de variables como el activo, los créditos o los depósitos.

La CNMC es favorable a una fusión con niveles de concentración elevados si existen competidores relevantes. Ese es el caso de Caixabank, que al absorber a Bankia aumentó el nivel de concentración bancaria y se convirtió en una referencia por tamaño para el resto de los bancos; de manera que, para acercarse a esa entidad, el camino más corto es una fusión.

El Gobierno, por medio del Frob, tiene un 17,3% de Caixabank y un consejero. Por tanto, su posición apriorística en contra de la opa y la posterior fusión, además de interferir en el mercado, es la de un competidor con intereses encontrados. Es juez y parte.

Carlos Balado es profesor de OBS Business School y director de Eurocofín

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_