_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El cambio de visión sobre los pesticidas y el desvanecido éxito de Snap

Reducir los plaguicidas se consideraba hasta hace no mucho propio de ecologistas radicales

CINCO DÍAS
Decenas de tractores en la Avenida Diagonal, en el centro de Barcelona, durante la marcha agrícola del 7 de febrero.
Decenas de tractores en la Avenida Diagonal, en el centro de Barcelona, durante la marcha agrícola del 7 de febrero.Alejandro García (EFE)

Hasta hace no mucho tiempo, oponerse a los pesticidas químicos se consideraba propio de los ecologistas más radicales. La investigación científica, en parte, pero sobre todo un cambio de sensibilidad hacia el medio ambiente han hecho que sean las autoridades políticas las que promuevan su eliminación paulatina. Como está ocurriendo con otras medidas de la transición verde, han tenido que frenar su entrada en vigor ante el rechazo de los agricultores, para quienes supone un importante trastorno adaptarse a los nuevos tiempos. Ese giro en la postura sobre los plaguicidas debería servir de ejemplo a los políticos para que no sean radicales en sus juicios, que en la mayoría de las ocasiones tienen objetivos puramente electoralistas, para diferenciarse del resto de los partidos, aunque su gestión diaria sea bastante similar.

La importancia real de la agricultura y la ganadería no queda bien reflejada en su peso en el PIB. Ante las reclamaciones del sector en estos días, políticos de uno y otro signo harán bien en atenderlas en la medida de lo razonable, sin arrimar el ascua a la sardina de sus ideologías aparentes.

Las televisiones buscan cómo amortizar sus derechos deportivos

Los rivales de Netflix, en particular Disney, están teniendo problemas para rentabilizar sus servicios de streaming, y parece que su manera de afrontarlo será la cooperación. La empresa dirigida por Bob Iger creará, junto a Fox y Warner Bros Discovery, una plataforma de contenidos deportivos por internet, que incluirá las principales competiciones, con alguna excepción notable como los Juegos Olímpicos y la Champions League. La inflación ha hecho mella en el consumo de los paquetes de cable, algo que también está pasando en Europa con el fútbol, y las televisiones buscan amortizar sus contratos de derechos sin devaluar el producto.

Las dificultades del mercado del coche eléctrico provocan un ERTE en Almussafes

El retraso de los planes de introducción de vehículos eléctricos en las fábricas de Ford se va a cobrar una víctima concreta: ayer anunció un ERTE en su planta de Almussafes (Valencia), que cuenta con 4.800 empleados, para casi tres meses.

La compañía estadounidense ha pisado el freno de sus nuevos modelos ante la escasa rentabilidad que aportan al grupo, provocada por la falta de demanda. Es un círculo vicioso: la ausencia de infraestructuras y los altos precios de los coches eléctricos reducen las ventas, y eso a su vez impide a los fabricantes alcanzar las economías de escala que benefician a sus márgenes y permiten bajar los precios de venta. La transición de la industria del motor tropezará más veces en esta paradoja.

La frase del día

“Debemos ser pacientes y cautelosos con la política monetaria porque sabemos por experiencia histórica que la inflación puede rebrotar. Me refiero a un reciente estudio del FMI, que muestra que el repunte puede darse varios años después de la crisis inicial”

Isabel Schnabel, miembro del consejo de gobierno del BCE

Snap, un éxito desvanecido como sus mensajes instantáneos

Hay muchas, demasiadas, redes sociales, y aunque hay gente con abundante tiempo libre, no es suficiente para atender la multitud de plataformas que reclaman atención. Snapchat se ha quedado en tierra de nadie entre la omnipresente Whatsapp y la pujante TikTok, y sus resultados se están resintiendo, con la consecuente reacción negativa de los inversores. La cotización está en 11 dólares, casi en niveles de su salida a Bolsa, en 2019, aunque llegó a alcanzar los 83 dólares en 2021, cuando la pandemia disparó todos los valores de internet. Quizá su fundador se arrepienta ahora de no haber vendido la empresa en 2013 a Facebook, pero la propia empresa de Mark Zuckerberg se resistió a una adquisición. A veces se trata, simplemente, de llegar en el momento adecuado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_