_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La presión del turismo en los costes y lo que están recortando los hogares

La demanda de viajeros en el Mediterráneo afecta al gasto de las hoteleras (y a sus ingresos)

CINCO DÍAS
Una turista en el puerto de Mahón (Menorca).
Una turista en el puerto de Mahón (Menorca).David Arquimbau Sintes (EFE)

La hostelería tiene problemas para encontrar empleados: sus sueldos y condiciones no son los mejores, lo cual quizás explique la competitividad de los precios de los bares y restaurantes españoles. Pero el sector turístico, en particular los hoteles, sufre más dificultades aún, en parte porque sus empleos son más estacionales. Tal es así que Meliá ofrecerá alojamiento y manutención gratis para cubrir 2.500 puestos, en particular los de Baleares, donde el encarecimiento de la vivienda en temporada alta es más crudo (algo habrá tenido que ver el auge de los pisos turísticos). También Iberostar está ofreciendo condiciones parecidas. Para satisfacerlas, lo previsible es que las empresas suban las tarifas para los viajeros. Podría temerse una caída en la afluencia, pero la demanda parece absorber con naturalidad las subidas de precios, y se prevé que el descenso del turismo procedente de Reino Unido o Alemania se compense con la llegada de estadounidenses.

Se comprende esta pasión por los paraísos insulares mediterráneos, y lo razonable es que los trabajadores que permiten que todo ello funcione tengan unas condiciones mínimamente dignas.

La lucha contra la inflación seguirá al menos hasta que los sueldos se hayan reajustado

Aunque el aumento del coste de las hipotecas no es baladí, la realidad es que la inflación hace más daño a los hogares más frágiles, mientras que el endurecimiento monetario castiga más a los que más tienen (igual que los tipos ultrabajos favorecieron más a las rentas del capital que a los salarios, aunque aparentemente todo el mundo estuviera más cómodo). Así que los bancos centrales, en particular el BCE, harán bien en mantenerse en sus trece de subir los tipos, como insiste Christine Lagarde, hasta que los precios al consumo se controlen de verdad. El supervisor asume, en concreto, que el necesario reajuste de los sueldos realimentará la inflación.

Los hogares están recortando el gasto no esencial para cumplir con sus créditos

El sector público paga a sus proveedores a 67 días de media: más del doble de lo legal, 30 días. Así pues, que los clientes del crédito al consumo no paguen en la fecha estipulada, pero sí dentro del mes corriente, se puede considerar hasta un ejemplo de puntualidad, por mucho que indique que los bolsillos están apurados. Así lo cuenta Cetelem, marca de BNP en España, que cree que las familias son conscientes de la situación y que esta no tiene por qué empeorar especialmente, en particular porque el desempleo no se ha disparado, aunque los salarios estén cogidos con pinzas.

Los hogares están recortando en los gastos no esenciales, por lo que habrá sectores que sufran en estos próximos años. Pero la economía en general no va a sufrir un colapso como el de la crisis de 2008.

La frase del día

“Los Gobiernos no deberían extralimitarse y convertir el concepto de riesgo en una herramienta ideológica. No hay que politizar las cuestiones económicas, como están haciendo algunos en Occidente. Las empresas están en la mejor posición para evaluar el riesgo”

Li Qiang, primer ministro chino

El Gobierno da de cal y de arena con las medidas contra la crisis energética

Pedro Sánchez se acerca a unas elecciones que le dan como perdedor, pero la debilidad electoral de Unidas Podemos explica que ayer el Gobierno diera un respiro a los propietarios de casas, que no se verán obligados a prorrogar otros seis meses los contratos de alquiler que vencen, una de las medidas extraordinarias promulgadas en un principio por la pandemia y que se mantuvieron por la crisis energética.

Sí se mantienen otros apoyos, como la bonificación al transporte público (que se comparte con las comunidades), y se crean otros nuevos, como un incentivo fiscal a la compra de coches eléctricos, algo que por ahora es prohibitivo para el común de los compradores. Cal y arena a cuatro semanas de los comicios.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_