El buen dato de empleo de EE UU deja al Ibex a las puertas de los 14.200 puntos
El selectivo suma un 1% gracias al tirón de los bancos. Los inversores borran la probabilidad de una rebaja de tipos de la Fed este mes


Jornada de ganancias en el mercado de renta variable tras un informe clave de empleo en Estados Unidos que da un argumento más a la Reserva Federal para seguir sin tener prisa por frenar las rebajas de tipos pese a la presión ejercida por el presidente Donald Trump. La economía estadounidense generó en junio 147.000 puestos de trabajo, por encima de lo estimado por el consenso del mercado, y dejó la tasa de paro se situó en el 4,1%, una décima por debajo de la del mes previo.
El dato ha servido para que el Ibex acelerara las ganancias y se anotara un 0,98% al cierre, lo que le permite rozar los 14.200 puntos gracias al buen desempeño del sector bancario, mientras que el comportamiento del resto de Europa ha sido más moderado: el Dax alemán ha avanzado un 0,5% y el Cac francés, un 0,2%. En Wall Street, el S&P 500 suma un 0,9% al cierre de Europa y prosigue su senda alcista tras los máximos registrados ayer miércoles después de que el presidente Donald Trump anunciara que EE UU ha llegado a un acuerdo comercial con Vietnam, incluido un arancel del 20% a las exportaciones a suelo estadounidense. Eso alimentó las esperanzas de que se cierren más pactos con el resto de sus socios comerciales, mientras prosiguen los encuentros para lograr un acuerdo marco con la Unión Europea. Unas negociaciones que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha reconocido que no estarán listas antes del día 9, fecha en la que vence la pausa decretada por Trump. En la Bolsa estadounidense los inversores darán por finalizada la semana al cierre de la jornada, dado que este viernes es festivo, por la celebración del Día de la Independiencia.
La resiliencia del mercado laboral es una de las principales razones por las que la mayoría de los miembros de la Reserva Federal han mantenido recientemente que el banco central puede permitirse posponer la reducción de los tipos hasta que puedan evaluar el impacto real de los aranceles en la inflación. Y el dato de empleo dado a conocer hoy ha minimizado la probabilidad que los inversores dan a un potencial recorte de las tasas en la próxima reunión a un 5%, desde el 25% que había este miércoles.
George Brown, economista jefe de Schroders, apunta que “a pesar de toda la agitación por los aranceles, el mercado laboral estadounidense sigue estando notablemente fuerte. Los despidos también siguen siendo reducidos, ya que las empresas dudan en despedir a los trabajadores debido a la escasez de mano de obra de los últimos años. Es posible que esta situación persista en algunos sectores y estados, teniendo en cuenta la postura de la Administración Trump en materia de inmigración. Dado que los trabajadores extranjeros han sido una fuente clave de creación de empleo desde la pandemia, esto podría reducir el ritmo por debajo de los 100.000 empleos necesarios para mantener la tasa de desempleo estable. Al mismo tiempo, los aranceles se traducirán en un aumento de los precios en verano. Con la Fed centrada en no volver a quedarse atrás, creemos que mantendrá los tipos durante el resto del año”.
En el parqué español, las empresas ligadas a las energías verdes han liderado las ganancias junto al sector bancario. Acciona Energía ha subido un 3,9% y Solaria, un 2,2%, mientras que Unicaja ha avanzado un 2,9%, CaixaBank, el 2,3% y Santander, un 1,8%. En cambio, Acerinox se ha dejado un 1,3%, seguida por Cellnex (-0,8%) y Endesa (-0,4%), penalizada por un recorte de la recomendación de BNP Paribas Exane a neutral.
El euro modera ligeramente su escalada frente al dólar y se mantiene por debajo de los 1,18 billetes verdes. La preocupación por la independencia de la Fed tras las críticas de Trump ha llevado al dólar a su nivel más bajo frente a sus pares en más de tres años. En el mercado de deuda, la fuerte caída de la deuda británica registrada el miércoles después de que el gobierno británico diera marcha atrás en las reformas de bienestar se ha moderado y los rendimientos de los bonos, que se mueven de forma inversa al precio, han corregido. La rentabilidad del bono a diez años británico se ha moderado con fuerza tras haber llegado a tocar el 4,6%, un recorte similar al que registra la deuda a 30 años. En cambio, ha subido el rendimiento de los bonos de EE UU, con el de diez años alcanzando el 4,3%.
En los mercados de materias primas, el pecio del petróleo Brent baja de los 69 dólares por barril, mientras que el paladio corrige más de un 2% tras rozar máximos históricos.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas