Ir al contenido
_
_
_
_

Las actas de la Fed apuntan a que el banco central prolongará su pausa en la rebaja de tipos

El documento indica que el banco central cree que la política monetaria está en el punto adecuado para esperar que se aclare el panorama

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria del 7 de mayo.
Miguel Jiménez

La Reserva Federal continúa en actitud de esperar y ver. Las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), en cargado de fijar la política monetaria, insisten en la idea de que los tipos de interés están en el lugar adecuado para esperar una mayor claridad sobre las medidas de política económica del Gobierno de Donald Trump y sus efectos sobre la economía. Con esa actitud, lo más probable es que los tipos de interés se mantengan sin cambios en la próxima reunión, prevista para junio, y quizá más allá, pese a la insistencia del propio Trump en que abarate el precio del dinero. Además, los técnicos de la Fed señalan que las perspectivas económicas se han deteriorado y que una recesión es tan probable como su escenario base.

“Al considerar las perspectivas de la política monetaria, los participantes coincidieron en que, dado que el crecimiento económico y el mercado laboral siguen siendo sólidos y la política monetaria actual es moderadamente restrictiva, el comité se encuentra en una buena posición para esperar a que se aclare el panorama de la inflación y la actividad económica”, indican las actas. “Los participantes coincidieron en que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más, por lo que es conveniente adoptar un enfoque cauteloso hasta que se aclaren los efectos económicos netos de la serie de cambios en las políticas gubernamentales”, añaden.

La política comercial de Trump ha complicado la labor de la Reserva Federal, que tiene como doble objetivo la estabilidad de precios y la creación del máximo empleo posible. Los aranceles amenazan con hacer subir los precios y con frenar la economía, lo que deja al banco central en una posición difícil cuando estaba logrando un exitoso aterrizaje suave de la economía estadounidense.

Las actas así lo reflejan. Los miembros de la Fed “coincidieron en que habían aumentado los riesgos de una mayor inflación y un mayor desempleo”. Eso sí, el documento subraya más el primer aspecto. “Casi todos los participantes comentaron el riesgo de que la inflación resultara más persistente de lo previsto. Los participantes destacaron la importancia de garantizar que las expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieran bien ancladas, y algunos señalaron que las expectativas podrían ser especialmente sensibles debido a que la inflación se había situado por encima del objetivo del comité durante un período prolongado”.

De hecho, los miembros de la Fed son conscientes de que el comité “podría enfrentarse a difíciles compromisos si la inflación resultara más persistente y las perspectivas de crecimiento y empleo se debilitaran”. No obstante, observaron que el alcance final de los cambios en la política gubernamental y sus efectos en la economía eran “muy inciertos”.

Algunos participantes señalaron además que la mayor incertidumbre podría frenar la demanda de las empresas y los consumidores y que las presiones inflacionistas podrían atenuarse si se materializaran los riesgos a la baja para la actividad económica o el mercado laboral.

De momento, en lo que respecta al doble mandato, el empleo parece preocupar menos que los precios. “Los miembros coincidieron en que la tasa de desempleo se había estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses y que las condiciones del mercado laboral se habían mantenido sólidas. Los miembros coincidieron en que la inflación seguía siendo algo elevada. Los miembros consideraron que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas había aumentado aún más”, indican las actas.

Riesgo de recesión

En cuanto al análisis que hacen los economistas de la Fed de la situación económica, la palabra “recesión” reaparece en las actas. Rebajan las previsiones sobre el crecimiento del PIB real en 2025 y 2026, por el lastre de la política comercial. También esperan que las políticas comerciales provoquen un crecimiento más lento de la productividad y, por lo tanto, reduzcan el crecimiento potencial del PIB en los próximos años. “El personal consideró que la posibilidad de que la economía entrara en recesión era casi tan probable como la previsión de referencia”, se indica en referencia al diagnóstico de los técnicos del banco central, en este caso no de los miembros del comité.

Los técnicos de la Fed creen que el mercado laboral se debilitará “sustancialmente”, con un aumento de la tasa de desempleo por encima de su denominada tasa natural este año y que se mantendría elevada hasta 2027. También consideran que los aranceles impulsarán “notablemente” la inflación este año.

Varios miembros de la Reserva Federal han dado a entender en sus intervenciones públicas desde aquella reunión que no habrá movimientos de los tipos de interés oficiales en junio y, probablemente, hasta septiembre, dada la incertidumbre sobre las cambiantes políticas de Trump y sus efectos sobre la economía y los precios.

“No va a ser en junio cuando vayamos a entender lo que está pasando aquí, ni en julio”, dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, hace dos semanas en una conferencia organizada por la Asociación de Banqueros Hipotecarios. “Va a ser un proceso de recopilación de datos, obtención de una visión más clara y observación de cómo se desarrollan las cosas”, explicó.

En el mismo sentido se manifestó el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson: “Dado el nivel de incertidumbre al que nos enfrentamos en estos momentos, creo que es adecuado esperar y ver cómo evolucionan las políticas con el tiempo y cuál es su impacto”, dijo en un acto en Atlanta.

El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, coincidió en esa idea. “Hay mucha incertidumbre que estamos tratando de sortear”, dijo. “Realmente solo queda esperar y ver hasta que tengamos más información”, añadió.

La semana pasada, Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, dijo que el banco central debe mantenerse en una “posición central y estar preparada para actuar con agilidad, pero sin precipitarse ni actuar de forma brusca cuando no sea necesario porque no se dispone de suficiente información”.

La Reserva Federal rebajó los tipos de interés un punto porcentual entre septiembre y diciembre del año pasado, hasta el 4,25%-4,50%. El FOMC se plantó en ese nivel en las reuniones de enero, marzo y mayo. Los inversores creen que el precio oficial del dinero tampoco se moverá en las citas de junio y julio, pero sí conceden una elevada probabilidad a un recorte de 0,25 puntos para el próximo 17 de septiembre.

La reunión de junio, en la que los miembros del FOMC actualizarán sus previsiones sobre evolución del paro, la inflación, el crecimiento económico y los tipos de interés, servirá para conocer la nueva hoja de ruta del banco central.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Es director adjunto de EL PAÍS. Fue corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos y a lo largo de su carrera en el periódico, redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director en el diario económico Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_