Ir al contenido
_
_
_
_

Trump resucita los temores comerciales y desata otra tormenta en las Bolsas

El Ibex salva la semana y se mantiene sobre los 14.100 puntos tras desplomarse a causa de los nuevos aranceles. El dólar cae un 1,5% en cinco jornadas, su peor balance desde el pasado abril

Varios bróker en la Bolsa de Nueva York.
Gema Escribano

Donald Trump no está dispuesto a dar tregua a los inversores. Cuando los mercados todavía estaban intentando asimilar su proyecto de ley de impuestos y gastos (y su impacto en la deuda), el presidente estadounidense ha vuelto a enarbolar la bandera del proteccionismo que tanto daño hizo en abril. La tregua comercial de 90 días y el avance de las negociaciones entre EE UU y sus socios comerciales habían permitido a las Bolsas sobreponerse al desplome del Día de la Liberación, el 2 de abril, con una subida casi vertical. Pero los analistas ya lo advertían: la improvisación de la Casa Blanca hacía complicado cantar victoria.

La jornada de este viernes no parecía propicia para las catástrofes: los inversores esperaban una menor actividad por la festividad, este lunes, del Memorial Day. Pero la actividad en redes sociales del republicano no entiende de puentes: a mediodía echaba mano de la suya (Truth) para avanzar nuevas sanciones sobre Apple y sobre la UE. Las Bolsas truncaban las recientes subidas para desplomarse, en el caso del Ibex, 350 puntos en pocos minutos.

Los inversores se mueven a golpe de noticia. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, intenta quitar hierro a las nuevas amenazas y en una entrevista con Fox News ha asegurado que espera alcanzar nuevos acuerdos las próximas semanas. Estas palabras han ayudado a templar los nervios. Wall Street, que amanecía con recortes cercanos al 2%, cerró finalmente con el S&P 500 retrocediendo un 0,67%, mientras que el Nasdaq restó un 1%.

Las caídas de este viernes, sumadas a los retrocesos de sesiones anteriores, arrastran a la renta variable estadounidense a pérdidas semanales próximas al 2,5%. El que no consigue levantar el vuelo es el dólar. Los aranceles y el temor a que los desequilibrios fiscales se acreciente se traducen en caídas semanales del 1,5% para la divisa estadounidense, que se cambia a 1,133 unidades por euros, su peor balance desde mediados de abril, cuando los mercados doblegaron a la Casa Blanca.

Trump ha dicho que estudia imponer un gravamen del 50% a las importaciones de la UE a partir del 1 de junio. Las Bolsas europeas no tardaron en reaccionar y en cuestión de segundos cambiaron el verde por el rojo. El Ibex 35 no quedó al margen de esta corriente aunque, después de unos minutos en los que las caídas rozaban el 3%, el selectivo concluye la jornada con un recorte del 1,18%, suficiente para mantenerse sobre los 14.100 puntos y salvar la semana con un alza del 0,28%. A pesar de la tormenta que se cierne sobre las Bolsas, el selectivo español encadena seis semanas consecutivas al alza, la mejor racha desde febrero. Hace tres meses, los inversores confiaban en que las políticas económicas de la nueva administración ayudarán a prolongar las ganancias, unas esperanzas que se rompieron el día que Trump anunció los aranceles más agresivos desde la Gran Depresión.

También los índices europeos cerraron con descensos de menor intensidad que los registrados a mediodía, con el Euro Stoxx 50 bajando un 1,8%. Los números rojos afectan a la mayoría de los sectores, siendo los fabricantes de coche, las tecnológicas y los bancos los más afectados, con descensos que van del 3% al 1,5%. Entre las automovilísticas, Stellantis, Mercedes-Benz, Porsche, BMW y Ferrari han registrado caídas superiores al 3,5%.

Las principales Bolsas a 23 de mayo de 2023

Los analistas recuerdan que las nuevas amenazas servirán para mantener en vilo a los inversores y recordarles que todavía quedan por delante semanas en que los titulares sobre negociaciones comerciales pueden provocar más de un sobresalto. “Los mercados esperaban que las noticias sobre los aranceles se hubieran calmado al menos hasta que expirara la pausa de 90 días (8 de julio), pero claramente no es así. La incertidumbre ha llegado para quedarse. Nos espera un periodo de alta volatilidad”, aclara a Bloomberg Aneeka Gupta, jefa de investigación macroeconómica de Wisdom Tree. Por su parte, los analistas de ING consideran que la perspectiva de un arancel del 50% sobre las importaciones de la UE, junto con el creciente foco de ira de Trump hacia las empresas tecnológicas y farmacéuticas, acrecientan los fantasmas de estanflación: bajo crecimiento combinado con altos precios.

En paralelo a las amenazas a Europa, el republicano ha puesto en el centro de la diana a Apple. “Hace tiempo que informé de que espero que los iPhone que se vendan en EE UU se fabriquen aquí y no en India ni en ningún otro lugar. Si no es así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25%”, ha escrito el mandatario en la red social Truth.

La advertencia reaviva las tensiones sobre la dependencia de la compañía tecnológica de su cadena de suministro en Asia, justo cuando intenta diversificar producción fuera de China. La respuesta de los inversores no se ha hecho esperar. Apple cerró con una pérdida de un 3,02% y se despidió de los tres billones de valor en Bolsa. A día de hoy solo Nvidia y Microsoft mantienen este marca. Los analistas de Citi creen que si se aplican aranceles del 25% a todos los productos importados por EE UU, el beneficio por acción de Apple se reduciría un 4%.

Los recortes de la empresa con sede en Cupertino contagian al resto de grandes tecnológicas. El índice de los Siete Magníficos (Alphabet, Microsoft, Amazon, Tesla, Apple, Nvidia y Meta) descendió el viernes un 1,3%.

Alerta en los bonos

Como ya ocurrió con el anuncio de la tregua comercial, los nuevos aranceles llegan en plena sacudida en el mercado de deuda. La rebaja de la calificación por parte de Moody‘s y las crecientes preocupaciones acerca de la sostenibilidad de las finanzas públicas han llevado a los inversores a acelerar la venta de bonos estadounidenses. En las últimas sesiones, la rentabilidad de la deuda a 30 años de la primera economía del mundo había escalado a máximos de 2022, con un dólar que se había debilitado hasta las 1,13 unidades por euro.

“La narrativa de vender EE UU parece estar resurgiendo”, señalan los analistas de ING. Si bien el déficit de la primera economía no es algo nuevo, los expertos destacan que el Congreso de EE UU ha dejado pasar la oportunidad para retornar a la disciplina financiera que tanto gusta a los inversores. Los expertos creen que con una economía que languidece los desequilibrios podrían ir a más. “Un menor crecimiento podría tener consecuencias mucho mayores para la magnitud del déficit que la factura fiscal. El hecho de que EE UU haya registrado un déficit del 6% cuando el mercado laboral ha sido sólido y la economía ha crecido entre un 2% y un 3% anual no augura nada bueno si las condiciones empeoran”, aclaran.

Después del débil dato de PMI de la zona euro en el mes de mayo, los gravámenes resucitan los temores de recesión entre los inversores. Los gestores van desprendiéndose de las acciones y acelerando la compra de bonos, especialmente, los de la zona euro. Como resultado de esa mayor demanda, la rentabilidad de la deuda española a 10 años cae del 3,2% mientras que la de los títulos de Alemania se repliega al 2,5%. La referencia de EE UU a 30 años hace equilibrios sobre el 5%.

A medida que el rumbo de la Casa Blanca se va haciendo más errático, Europa está pasando a ser percibida por los mercados como una opción algo más estable. A las expectativas generadas por el plan fiscal alemán, se suma un marco político estable, más la convicción de que el BCE podría actuar si la situación empeorara. A diferencia de Estados Unidos, donde la inflación continúa siendo resistente, los precios en la zona euro se siguen moderando. Esto da más margen de maniobra a Christine Lagarde para acelerar la rebaja de tipos para contener el impacto de los aranceles.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_