La inflación en EE UU baja una décima en abril a pesar de la oleada arancelaria
El IPC termina el mes en el 2,3% pero los analistas advierten de que puede repuntar los próximos meses


La inflación da otro respiro a Donald Trump. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se moderó en abril hasta el 2,3 % interanual. Esto es: baja una décima con respecto marzo. Se trata del su menor incremento desde febrero de 2021, según datos hechos públicos este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). En términos de variación mensual, los precios subieron un 0,2%, dato que sigue al descenso del 0,1% registrado en marzo. El índice de precios subyacente, que excluye las volátiles categorías de alimentos y energía, también aumentó un 0,2% con respecto al mes anterior.
Los datos son mejores de lo que esperaban los analistas, que también se temen que este sea el último momento de calma antes de la tormenta que desaten los efectos de la guerra comercial lanzada por Trump en su regreso a la Casa Blanca. Fue a principios de ese mes de abril cuando Trump impuso aranceles a decenas de socios comerciales de Estados Unidos que después levantó para dar un plazo de 90 días durante los que alcanzar acuerdos comerciales por separado con cada uno de ellos.
Esos gravámenes, expresión del ideal aislacionista de Trump y su America First (Estados Unidos primero), elevan los precios de los artículos importados, por lo que tienen, también, impacto en la cesta de la compra. La tregua ordenada por el presidente estadounidense incorporaba también un arancel universal mínimo para todos los países del 10%. En los sectores del acero, el aluminio y los coches esa tasa asciende al 25%. Trump también mantuvo los aranceles a China, de un 145%, si bien este lunes anunció, tras una reunión en Suiza, que los rebajaría al 30% (el 10% universal más un 20% de lo que la Casa Blanca llama “el arancel del fentanilo”, pensado para contener el tráfico internacional de ese potente opiáceo).
Se trata del tercer mes consecutivo de cifras inferiores a las previstas. La explicación a eso puede estar en que los bienes más expuestos a los vaivenes arancelarios (productos como la ropa o los coches nuevos) no vieron aumentar sus precios. Hay dos explicaciones posibles: o bien que importadores y comercios están absorbiendo parte de los nuevos costes o bien que los artículos se importaron antes de que entraran en vigor los aranceles, según los analistas citados por la agencia Bloomberg.
Bueno para Powell
El IPC de abril también sirve para dar la razón a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, que la semana pasada ignoró las presiones de Trump y se negó a bajar los tipos de interés. Powell optó por la estrategia de “esperar y ver” hasta la próxima reunión de la Fed, prevista para junio. Su misión es doble: controlar la inflación y fomentar la creación de empleo, y ambos indicadores están mostrando una admirable resiliencia pese a las políticas volátiles de la Casa Blanca.
Los datos de la inflación también reflejan cierta debilidad de la demanda en ciertas categorías de servicios, como viajes y ocio. El acuerdo temporal alcanzado con China ha reducido en gran medida las proyecciones sobre el daño que los aranceles infligirán a la economía. Aunque varios economistas afirman que ahora es probable que EE UU evite una recesión, los aranceles seguirán manteniendo la inflación muy por encima del objetivo del banco central. La escasa repercusión de los aranceles podría verse en los denominados precios subyacentes de los bienes, que excluyen las importaciones.
“Podríamos estar en un momento dulce ahora mismo para las tendencias de la inflación subyacente. Los precios de los bienes básicos aún no han reflejado impacto de las subidas arancelarias, mientras que la inflación de los servicios sigue disminuyendo gradualmente”, asegura Brian Coulton, economista jefe de Fitch Ratings, en una nota recogida por Bloomberg. “La inflación subyacente de bienes es probable que repunte en los próximos meses, ya que a medida que se agoten las existencias de bienes importados antes de las subidas arancelarias”.
Sobre la firma
