Ir al contenido
_
_
_
_

Goldman Sachs incluye a Repsol en su lista de valores preferidos

Para la firma de análisis, los catalizadores positivos pasan por el encarecimiento del gas en EE UU y por las desinversiones del grupo, que han mejorado el flujo de caja

Un coche pasa al lado de una gasolinera de Repsol en la localidad de Arinaga, en la isla de Gran Canaria.
Juan Pablo Quintero

Goldman Sachs ha actualizado su lista de convicción de valores europeos para el mes de abril. Destaca el ingreso de la petrolera española, Repsol, aun después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anulara este domingo la licencia para exportar petróleo desde Venezuela. Michele Della Vigna, analista de la firma estadounidense, espera que Repsol “se beneficie de una perspectiva favorable a medio plazo para los precios del gas en EE UU, que representa el 26% de su producción” en el país suramericano. Sobre todo porque la demanda estadounidense de gas natural licuado (GNL) crece, impulsado por la necesidad energética de la inteligencia artificial (IA). La casa de análisis le marca un precio objetivo de 16 euros por acción y prevé un potencial de retorno del 37%.

A Della Vigna le parece que los inversores “infravaloran cómo [Repsol] se ha reconvertido en una empresa de menor coste y mayor rentabilidad”. De hecho, destaca que se trata de una de las empresas que mejor ha incrementado su flujo de caja operativo en los últimos meses. Además, valora que la empresa esté acometiendo esfuerzos de desinversión, y apunta a que optimizar la cartera y vender algunos activos puede ayudar a aumentar el valor de la empresa, lo que “debería allanar el camino hacia una rentabilidad atractiva para los accionistas”. Goldman Sachs seguirá de cerca los resultados del primer trimestre de 2025, que se conocerán el 23 de abril.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, informó el lunes de que la compañía está trabajando con EE UU para encontrar “mecanismos” para continuar con la actividad en Venezuela. El anuncio de la suspensión de la licencia para exportar petróleo desde el país suramericano sentó mal a la cotización de la empresa el lunes, cuando se dejó el 1,24% de su valor de mercado, un pinchazo que evaporó 179 millones de euros de capitalización. Repsol opera en Venezuela desde hace 32 años y cerca del 85% de la producción total de Repsol allí es de gas natural, el cual alimenta la red eléctrica al oeste del país.

Virtudes y riesgos

Los analistas de materias primas han revisado al alza sus previsiones de precios del gas en EE UU, lo que refuerza la perspectiva positiva para Repsol. En los resultados del cuarto trimestre, la compañía anunció que devolvería entre el 30% y el 35% de su flujo de caja operativo a los accionistas en 2025, mediante dividendos y recompras de acciones. Della Vigna prevé que Repsol de retornos de entre el 13,4% y 14,2% en 2025 y 2026, respectivamente, frente al promedio del sector, que ronda entre el 12,2% y 11,8%.

Para el analista, “Repsol se ha transformado en una empresa de menor coste y mayor rentabilidad”. Della Vigna destaca que la empresa está en “camino de aumentar su producción en aproximadamente 200.000 barriles de petróleo equivalente por día hasta 2030, comparado con 2023, gracias a proyectos que mejoran los márgenes”. Además, el analista argumenta que Repsol ofrecerá uno de los mejores aumentos en flujo de caja operativo dentro de su área de cobertura. Con ello, Goldman Sachs se sitúa entre un 11% y un 14% por encima del consenso de Bloomberg en términos de ganancias ajustadas por acción de Repsol para 2025 y 2026.

La valoración de Repsol en el mercado está a 3,8 veces su flujo de caja ajustado por deuda calculado para 2025. Esto significa que si sumamos el valor de todas sus acciones y su deuda neta, este total es de casi cuatro veces mayor que el dinero que la empresa espera generar después de pagar sus costos de financiamiento. Esto deja un valor que está un 49% por debajo de su promedio histórico y un 14% más bajo que otras grandes petroleras europeas. A pesar del descuento, “Repsol ha mantenido una gestión financiera disciplinada”, ha vendido activos importantes y ha visto una fuerte recuperación en el mercado del gas en EE UU lo que, según Della Vigna, sugiere que Repsol tiene un gran potencial de revalorización.

Para el analista, “los inversores están demasiado enfocados en el refinado de Repsol y no aprecian su exposición positiva al gas en EE UU y el crecimiento del mercado del petróleo y el gas”. Los riesgos destacados incluyen precios de petróleo y gas a la baja, menores márgenes de refinado, menores retornos de efectivo a los accionistas, costos y gastos de capital más altos de lo esperado, y un menor crecimiento de producción en proyectos en fase de desarrollo.

La cotización de la petrolera cae ligeramente (un 0,33%) este lunes. Entretanto, su valor de mercado se anota un incremento del 5% en lo que va del año y su capitalización de mercado es de más de 14.000 millones de euros. El consenso de analistas fija un precio objetivo de 14,7 euros por acción (hoy cada título cotiza a 12,28 euros), lo que deja un potencial de retorno del 19,8%. La mayoría de recomendaciones son de compra, entre las que destacan las de firmas como Citi o Banco Sabadell. Llama la atención que JP Morgan mantiene una recomendación de infraponderar la exposición a las acciones de la petrolera.

Sobre la firma

Juan Pablo Quintero
Colombiano (1997). De Bogotá, con raíces caleñas. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana con experiencia en el sector de la pequeña y mediana empresa. Redactor en la sección de Economía de EL PAÍS-Cinco Días, donde cubre noticias de Mercados Financieros. Lector asiduo de Platón y Bécquer en los tiempos libres. Cursa el Máster UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_