_
_
_
_

Los inversores apuestan por la Bolsa: el sentimiento alcista, en máximos de noviembre de 2021

Los gestores se sobreponen a la incertidumbre política y el 30% sobrepondera las acciones europeas, el nivel más alto en dos años

Operador en la Bolsa de Nueva York. AP
Operador en la Bolsa de Nueva York. APRichard Drew ( AP / LAPRESSE )
Gema Escribano

La confianza de los inversores no cesa. Aunque día a día aparecen nuevos nubarrones en el horizonte, el sentimiento alcista de los gestores está en máximos de noviembre de 2021. Según la encuesta de gestores de Bank of America realizada entre el 7 y 13 de junio, en plena de resaca de las elecciones europeas y con los inversores pendientes de la evolución de los acontecimientos en Francia, el 39% de los participantes sobrepondera la renta variable. Por decimoquinto mes, la operación más concurrida continúa siendo los siete magníficos, que cuenta con el favor del 69% de los encuestados. La apuesta por las tecnológicas es la más firme desde octubre de 2020, un periodo marcado por el confinamiento y unos tipos de interés en mínimos históricos. La renta fija, por su parte, está infraponderada en el mayor grado desde noviembre de 2022.

La inflación, el quebradero de cabeza de los bancos centrales, empieza a perder protagonismo entre las preocupaciones de los profesionales de la inversión. Después de que los últimos datos confirmaran que el proceso desinflacionista continúa su curso, solo el 32% sigue viene a los precios altos como la gran amenaza, inferior al 41% de mayo. A medida que se acerca la fecha de las elecciones de EE UU, la política va adquiriendo una mayor importancia. El 16% de los gestores identifica a la consulta como la principal amenaza, frente al 9% de mayo. El trío de riesgos que podrían poner en jaque la inversión es la geopolítica.

El revuelo político generado por los comicios europeos ha hecho perder brillo a las acciones europeas. A pesar de la corrección que recorre los mercados en las últimas jornadas, el 30% está sobreponderado en Bolsa del Viejo Continente, el nivel más alto desde febrero de 2022. Solo el 7% de los encuestados sigue viendo a la renta variable estadounidense como la opción más atractiva, mínimo de ocho meses.

El 52% de los gestores espera ganancias a corto plazo para las acciones europea, frente al 63% de mayo, mientras el 67% proyecta ganancias para los próximos 12 meses. Aunque la Bolsa europea ha seguido recuperando terreno, todavía el 24% de los participantes cree que siguen infravaloradas, inferior al 34% del mes pasado. Un 45% espera un mejor desempeño de las cotizadas cíclicas frente a las defensivas.

En lo que a sectores se refiere, la tecnología pierde su lugar como el mayor sector sobreponderado en Europa frente a la atención sanitaria, mientras que los seguros siguen en tercer lugar. Las empresas de alimentación y bebidas sufren grandes recortes y obtienen rating de infraponderar, características que comparten con las telecomunicaciones. Dentro del universo cíclico, el automóvil, en plena disputa con los fabricantes chinos de vehículos eléctricos, es el negocio que menos gusta. Con Francia como una de las grandes preocupaciones, los gestores ven a su mercado como el que menos le gusta, frente al mes pasado que era su preferido. Su puesto pasa a ser ocupado por el español.

Aunque la incertidumbre política francesa no ha restado brillo al interés por la renta variable europea, los gestores creen que las dudas que generan los comicios combinados con una perspectiva de crecimiento externo más débil son ingredientes suficientes para que el optimismo sobre la macroeconomía europea pierda fuerza. El 43% de los gestores espera un crecimiento europeo más fuerte en los próximos 12 meses, frente al 61% de mayo, cuando se alcanzo el mayor entusiasmo desde julio de 2021. La incertidumbre que empieza a sobrevolar los mercados no impide que aún el 34% de los participantes espera una aceleración inmediata gracias a la caída de la inflación y el inicio de la rebaja de tipos. En lo que respecta a la economía global, el 6% de los inversores espera que el crecimiento mundial se desacelera en los próximos 12 meses, en sintonía con lo previsto en la última consulta.

La resistencia de la Reserva Federal a bajar los precios no nubla las expectativas de una flexibilización monetaria en 2024. Solo el 8% sigue apostando por que la Fed no reducirá en los tipos en los próximos 12 meses. En sintonía con lo descontado por los operadores del mercado, ocho de cada 10 profesionales de la inversión siguen apostando por dos o tres recortes, el primero de ellos en la cita de septiembre.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_