_
_
_
_
Tecnología

Los siete magníficos ya no cabalgan todos juntos

Los resultados del primer trimestre acentúan las diferencias entre las compañías de este grupo, donde Tesla y Apple empiezan a verse cuestionadas

Sede de Nvidia en Santa Clara, California.
Sede de Nvidia en Santa Clara, California.NVIDIA (via REUTERS)
Nuria Salobral

Nvidia lo ha vuelto a hacer. Tras una apabullante subida en Bolsa del 240% en el último año, la compañía líder indiscutible en equipos para desarrollar la inteligencia artificial ha vuelto a convencer al mercado, a golpe de resultados, de su prometedor recorrido bursátil. Nvidia ya supera los 2,5 billones de dólares de valor en Bolsa y cabalga a la cabeza de los siete magníficos, el grupo de gigantes tecnológicos que lleva dos años marcando el rumbo alcista de Wall Street y que se ha beneficiado del potencial imparable de la inteligencia artificial. El ímpetu de estas siete compañías – Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Nvidia , Meta (Facebook) y Tesla– ha sido determinante para el ascenso a niveles récord del S&P 500, en el que tienen un peso que ronda el 30%. En los últimos 18 meses, hasta el cierre del primer trimestre, los siete magníficos se habían disparado en conjunto un 99%, mientras que el S&P subió un 37% en ese tiempo.

Los siete magníficos reducen diferencias con el resto del S&P 500

Sin embargo, hace tiempo que aparecieron las primeras grietas en este grupo selecto de cotizadas: los siete magníficos quizá ya no lo sean tanto o, al menos, no todos ellos, como ha quedado patente tras la publicación de resultados del primer trimestre. La evolución en Bolsa en lo que va de año ya lanza avisos evidentes de las diferencias que el mercado está haciendo entre estas compañías, distinciones que prometen ir a más. Frente a la subida del 114% que suma Nvidia en 2024, las acciones de Tesla pierden el 29,4% y las de Apple apenas avanzan el 1,2%. De hecho, el fabricante de vehículos eléctricos y, en menor medida, el gigante fundado por Steve Jobs son las compañías que más se están desmarcando del brillo incontestable con que el mercado identificó a este grupo de siete.

Las divergencias en Bolsa en lo que va de año han quedado refrendadas con la publicación de las cuentas a marzo. “El sobrenombre de ‘siete magníficos’ debe retirarse tras los resultados del primer trimestre”, defiende con contundencia Goldman Sachs. De forma agregada, estas compañías arrojan un alza del 48% en las ventas y una expansión de márgenes de 521 puntos básicos. “Pero estas cifras enmascaran una amplia dispersión”, advierte Goldman Sachs. Así, mientras Alphabet y Amazon han superado las expectativas, Meta, Apple y Tesla han sembrado algunas dudas, como así han recogido sus cotizaciones. Nvidia se mueve en otra división, con un alza del 262% en los ingresos y del 628% en los beneficios.

Nvidia, líder indiscutible del grupo, sube este año más del 110% mientras Tesla cae en Bolsa el 30%

“Apple es una empresa extraordinaria que sigue ofreciendo algunos de los mejores productos de consumo del mundo. Sin embargo, sus mercados finales están madurando, sobre todo en el ámbito de los teléfonos inteligentes, donde las tasas de penetración son elevadas en todo el mundo”, destaca Alex Tedder, responsable de renta variable global de Schroders. La compañía ha anunciado un retroceso del 4% en sus ingresos y del 2% en los beneficios, resultado de la caída de las ventas del iPhone y del descenso del negocio en China, aunque también disfruta de un elevado flujo de caja y ha anunciado junto con sus resultados un programa de recompra de acciones por 110.000 millones de dólares. Todo un caramelo para el accionista con el que compensar unos resultados algo desconcertantes. “Apple está experimentando un crecimiento muy lento y sin oportunidades concretas en inteligencia artificial”, señala Rolando Grandi, gestor de renta variable internacional de La Finacière de l’Echiquier (LFDE).

Tesla, a la cola del grupo

Pero es Tesla el valor del que más se cuestiona su pertenencia al grupo de los siete magníficos. Presentó unos resultados del primer trimestre decepcionantes, con un descenso del 9% interanual en los ingresos consecuencia no solo del retroceso en las unidades vendidas sino también de la caída del precio medio de venta. Y su beneficio se hundió un 55%, al tiempo que su generación de caja se redujo a gran velocidad, a los 242 millones de dólares desde los 2.513 millones de un año atrás. Como antídoto, la compañía ha anunciado el lanzamiento de modelos de vehículo eléctrico a precios más asequibles, una noticia que fue muy bien recibida en Bolsa aunque no termina de despejar las dudas sobre la compañía. “El punto más decepcionante podría debatirse entre Apple y Tesla, ya que ambos se enfrentan a los retos de la ralentización del crecimiento y a las dificultades para convencer al mercado de que sus futuros motores de crecimiento están intactos”, avisan desde Edmond de Rothschild.

El gran contraste entre los siete magníficos lo ofrecen Nvidia, con un alza en Bolsa este año del 114% y unos resultados apabullantes, y Tesla, cuyas acciones se dejan el casi el 30% en el año y ha sufrido un descenso de beneficios del 55%. Nvidia espera un crecimiento del beneficio por acción de más del 90% para un PER de 34 veces, mientras que Tesla prevé un incremento del 18% para un PER de 65 veces, señalan desde Generali AM.

Salirse del rebaño

La marea alcista desatada el pasado año entorno a la inteligencia artificial englobó en un único grupo a compañías pioneras, de gran capitalización bursátil y fuerte innovación tecnológica. Pero el mercado está empezando a distinguir entre quiénes se benefician más de la inteligencia artificial y quiénes no tanto.

Para Karen Kharmandarian, presidente y director de inversions de Thematics AM (Natixis IM), los siete magníficos “han sido un fácil truco de marketing” con el que meter en una misma cesta una selección muy heterogénea de empresas y valores. Y sentencia: “No todos los siete magníficos del año pasado han conseguido seguir siéndolo este año”. Para numerosos gestores, es el momento de empezar a considerar a estas siete compañías de forma individual y de no dejarse llevar por el rebaño. “Si los siete magníficos son solo una representación del rendimiento, deberíamos eliminar a Tesla o Apple a juzgar por su rendimiento interanual”, defienden en Edmond de Rothschild.

El término de los siete magníficos caló con fuerza en el mercado el año pasado, en plena fiebre por la inteligencia artificial, pero los gestores creen llegado el momento de analizar a sus miembros por separado

Rolando Grandi apunta que los inversores deben empezar a diferenciar estas empresas, no solo porque presenten dinámicas de crecimiento distintas sino como respuesta a una elevada concentración del mercado. “El mercado está comenzando a diversificar la generación de rendimiento, invirtiendo en empresas más allá de las siete magníficas. Este es un síntoma positivo, porque muestra que el rally va a ser alimentado por otras empresas, usualmente de menor tamaño, pero que tienen también perspectivas de crecimiento y rentabilidad elevadas”, explica.

Desconectar las carteras de estas compañías no es tarea fácil. Se han ganado el puesto al ser empresas líderes que en términos generales mantienen niveles de crecimiento elevados y de rentabilidad estructural superior al mercado, con modelos de negocio muy atractivos para el inversor. Pero sí se abre paso una diferenciación a distintos niveles, un podio liderado de forma indiscutible por Nvidia, con Microsoft, Alphabet, Meta y Amazon en un segundo escalón y Tesla y Apple en tercer lugar. “Creo que los siete magníficos seguirán superando en crecimiento al resto del mercado, pero con una posible triple velocidad: Nvidia seguirá en el podio, una gran parte de las empresas en el medio y Tesla posiblemente rezagada”, defiende Chiara Robba, responsable de renta variable de Generali Asset Management.

En esa tarea de diferenciación, Kharmandarian coincide en que Nvidia está superando al resto de los siete magníficos con unos márgenes y una generación de caja “inigualables”. En el lado opuesto sitúa a las empresas con menor exposición a la inteligencia artificial, como Apple o Tesla. Sobre Amazon, Alphabet y Microsoft destaca que siguen beneficiándose de la adopción de la inteligencia artificial, “como atestigua su elevado crecimiento sostenido en sus respectivas divisiones en la nube, pero en menor medida que Nvidia, dada la importancia de sus otros negocios “. Desde Schrodes, Alex Tedder recuerda que además de sus negocios en la nube, Microsoft, Amazon y Alphabet tienen también otras destacadas oportunidades de crecimiento. “El conjunto de productos de software empresarial de Microsoft es ampliamente utilizado por empresas de todos los tamaños en todo el mundo”, recuerda.

Si se trata de apostar por la inteligencia artificial, Nvidia es la elección unánime de los gestores, con una cuota de mercado superior al 80% en hardware informático acelerador de Inteligencia Artificial generativa (GenAI), seguido a distancia por Microsoft, Amazon, Meta y Alphabet (Google). La necesidad de realizar ingentes inversiones para no quedarse atrás en la carrera de la inteligencia artificial es una constante en estas compañías y fue una sorpresa negativa en los resultados de Meta. Sus acciones llegaron a caer el 15% ante ese esfuerzo inversor y unas decepcionantes perspectivas para el segundo trimestre, a pesar del crecimiento del 27% de los ingresos en el primero. A su favor tiene en todo caso su inicio en el pago de dividendos, una decisión que anunció en febrero y que disparó la cotización.

La entrega de dividendos es ya una práctica que se va extendiendo por estos gigantes tecnológicos y a la que solo quedan por sumarse, en el grupo de los siete, Amazon ni Tesla. Un motivo más para diferenciar a compañías largo tiempo acostumbradas a vivir en la cresta de la ola bursátil.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_