_
_
_
_

El Ibex aguanta el tipo y mantiene a flote los 10.100 puntos

El selectivo español avanza un 0,16% en la semana

Las principales Bolsas mundiales a 23 de diciembre
Carlos Cortinas Cano

Las fuertes subidas registradas en los dos últimos meses al calor de la caída de las rentabilidades de la deuda dejan a las Bolsas con unos niveles que hacen complicado prolongar las ganancias. Ni siquiera las señales de moderación que envía el índice de precios al consumo personal de EE UU consiguen acabar con la apatía de las últimas jornadas. En la jornada previa al parón navideño por el festivo de la Bolsa del 25 y 26 de diciembre, el Ibex cerró el viernes en tablas (0,08%), comportamiento que le permite mantener a flote los 10.100 puntos y concluir la penúltima semana del año con una subida del 0,16%. Como señala Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión, aunque los niveles de sobrecompra no animan a los inversores a seguir incrementando su exposición al riesgo, tampoco les incentiva a acelerar la recogida de beneficios. Esto es interpretado como una señal de que el fondo del mercado sigue siendo positivo.

El viernes los ascensos fueron generalizados, pero por encima de todos sobresalió Fluidra, que se anotó un 2,16%. Muy cerca del fabricante de piscinas se situaron Iberdrola (0,64%) y Rovi (1%). Es decir, tres cotizadas que se ven beneficiadas por la caída de los rendimientos de la deuda. En el lado opuesto se situaron Solaria, que después de subir un 42,6% desde finales de octubre, optó por la consolidación (-1,21%). Un escalón por debajo se colaron Acciona y Sacyr con recortes del 1%. En una semana en la que las Bolsas apenas han experimentado movimientos, Telefónica ha acaparado todas las miradas después de que el Consejo de Ministros aprobara la entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La teleco cedió el viernes un 1,08%, descenso que en la semana se amplía 1,1%.

El comportamiento de la Bolsa española el viernes se mantuvo en línea con el del resto de índices europeos. En una jornada en la que se conoció que el índice de precios de consumo personal de Estados Unidos siguió moderándose en noviembre (2,6% en tasas interanual), el Dax alemán sumó un 0,11%; el Cac francés (-0,03%) y el FTSE británico (0,04%) concluyeron en tablas mientras el Mib italiano sumó un 0,26%. Superiores fueron las ganancias en Wall Street. Al cierre de los mercados europeos el Dow Jones se anotaba un 0,14% y el Nasdaq, un 0,33%.

Más destacado que el comportamiento de los índices de referencia fue el que registró Nike. A media sesión se dejaba un 11%. El jueves, con los mercados ya cerrados, la multinacional dio a conocer sus cifras trimestrales, unas cuentas que batieron las previsiones de los analistas a nivel de beneficio (1.578 millones de dólares) pero que se quedaron cortas en ventas. La compañía rebajó estimación de ingresos para el año y anunció un plan de recortes por valor de 2.000 millones. El castigo a la multinacional deportiva tuvo su réplica en el Viejo Continente. El sector de la distribución y el comercio minorista (-1%) lideraron los recortes en la recta final de la semana.

“Ya hemos superado el punto de este ciclo en el que la inflación es motivo de preocupación. Ahora mismo, el mercado laboral es la mayor fuente de inquietud, y sinceramente no hay mucho de lo que preocuparse”, señala Callie Cox, analista de inversiones en EE UU de eToro. Aunque los precios se están enfriando mucho más deprisa de lo que la Reserva Federal y el mercado esperaba, las firmas de análisis piden prudencia y siguen viendo exagerada la idea de un recorte de los tipos tan pronto como en marzo. Los gestores retrasan a la segunda mitad de 2024 la reducción de los tipos y el escenario macroeconómico con el que trabajan pasa por una recesión suave. Es decir, esperan que la economía se enfríe ligeramente con un mercado laboral resistente y con la inflación claramente a la baja. Es decir, un contexto que seguiría siendo favorable a la renta variable.

Bono español a 10 años

La relajación de los precios en EE UU ayudó a prolongar la caída de los rendimientos y la consiguiente ganancia de los bonos. La rentabilidad del bono español a 10 años firmó su cuarta semana consecutiva a la baja y cedió 10 puntos básicos, hasta situarse en el 2,89%, mínimos de 12 meses. Por su parte, la deuda alemana al mismo plazo se mantiene por debajo del 2% con el bono de EE UU con vencimiento en 2033 en el 3,89%. Se mantiene inversión de la curva de deuda. Es decir, los plazos cortos pagan más que largos. El bono de EE UU a dos años baja 10 puntos básicos en la semana y se sitúa en el 4,3%. Los operadores del mercado descuentan con una probabilidad del 85% un recorte de los tipos por parte de la Fed en marzo, probabilidad que sube al 110% en mayo y alcanza el 109% en junio.

La recuperación que ha experimentado la deuda en los dos últimos meses es vista por los analistas como un anticipo de lo que sucederá en 2024. Después de dos ejercicios consecutivos de pérdidas, en noviembre la renta fija firmó su mejor mes en 15?? y puso rumbo a las ganancias en el año. Con la vista puesta en los próximos meses PIMCO escoge a la renta fija como su activo preferido. “En comparación con la renta variable, creemos que la renta fija pocas veces ha resultado tan atractiva como ahora”, señala la gestora en el informe de perspectivas.

Oro

La moderación de los precios alimenta las esperanzas de recorte de los tipos y sirve de impulso al euro que finaliza la semana en los 1,10 dólares. La debilidad del billete verde da alas al oro. El metal amarillo sube un 12,5% en el año, hasta los 2053,37 dólares.

En una semana marcada por los ataques en el Mar Rojo que han obligado a cientos de barcos a tomar rutas más seguras, pero más largas, el Brent avanzó un 3,5% y se sitúa al filo de los 80 dólares. Las tensiones geopolíticas sirven de contrapunto a la caída de la demanda. A los problemas en Oriente Medio se suma la decisión de Angola de abandonar la OPEP. Después de 16 años como miembro del cártel, Angola anunció el jueves su salida por las discrepancias relacionadas con los recortes de producción que se le habían asignado. A pesar de los conflictos geopolíticos y los recortes a la producción puestos en marcha por la OPEP y sus aliados, el crudo cede más de un 7% en el año. Es decir, se encamina a su primer ejercicio de pérdidas desde 2020.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Archivado En

_
_