_
_
_
_

El Ibex fracasa en su intento de recuperar los niveles prepandemia

El selectivo español concluye en tablas y pone en la diana los 10,000 puntos

El Ibex, a un paso de dar por superada la pandemia
Belén Trincado Aznar

Al Ibex le entra mal de alturas. En una sesión en la que los principales índices europeos aprovecharon los débiles datos de China para consolidar las ganancias, el selectivo español fracasó en su asalto a los 10.000 puntos. El Ibex concluyó la sesión en tablas y se mantiene por encima de los 9.900. La Bolsa española pone en la diana los 10.000 puntos, un nivel que no divisa desde febrero de 2020. Conquistar esta barrera lo acercaría a los 10.083 puntos registrados el 19 de febrero de hace tres años, antes del estallido de la pandemia.

Javier Molina, analista sénior de mercados para eToro, considera que 10.000 son la próxima barrera psicológica que puede representar “un muro de granito”. Si no se consigue superar esta cota el experto apunta a que el Ibex podría retroceder a la zona de los 9.600 puntos. “Esa zona no debería ser perforada para seguir pensando en niveles por encima de los 10.000 puntos”, remarca. El Ibex 35 continúa siendo el único índice de los grandes índices que no ha logrado recuperar los niveles prepandemia. Fueron los selectivos estadounidenses los primeros en conseguirlo. El Nasdaq y el S&P 500 lo alcanzaron en agosto de 2020, algo que se explica por el tirón de las firmas tecnológicas. Unos meses después, en noviembre 2020 le tomó el testigo el Dow Jones. En el caso de Europa los primeros en lograrlo fueron el Dax alemán y el Ftse británico en enero de 2021. Tres meses después lo consiguieron el Cac francés y el Stoxx 600 y en junio de 2021, el Mib italiano.

Aunque el apetito por el riesgo de los inversores ha experimentado hoy una contención a la espera de los datos de inflación que se conocerán en las próximas jornadas, noviembre está resultando ser un mes próspero para la renta variable. Las expectativas de que los tipos de interés hayan tocado techo está permitiendo a los diferentes índices recuperar lo perdido entre agosto y octubre. A falta de tres sesiones para que finalice el mes, el Ibex 35 se revaloriza un 10,2%. Es decir, pone rumbo a su mejor mes en tres años. En noviembre de 2020 la Bolsa española se anotó un 25,18%, unos ascensos que se vieron aupados por los avances científicos en la lucha contra el Covid y la victoria de Joe Biden en las elecciones estadounidenses.

Los valores del Ibex 35 que más suben desde los últimos mínimos del 27 de octubre

Natalia Aguirre, directora de estrategia de Renta 4, señala que la fortaleza que viene mostrando la renta variable en general y el Ibex en particular está relacionada directamente con la expectativa que gira en torno a un eventual recorte de los tipos. Después de que el BCE y la Reserva Federal acordaran mantener sin cambios las tasas en sus últimas citas, el mercado ha empezado a poner en precio una rebaja de los tipos. Aunque el consenso de los analistas opina que la moderación de los precios y la desaceleración crean las condiciones propicias para que los bancos centrales den por concluida la subida de tipos, hablar de una rebaja es todavía muy precipitado. En sintonía con lo señalado por la presidenta del BCE, Christine Lagarde, y su homólogo estadounidense, Jerome Powell, los tipos permanecerán altos durante más tiempo. Los expertos retrasan a la segunda mitad de 2024 el recorte del precio del dinero.

Ulrich Leuchtmann, jefe de estrategia monetaria de Commerzbank, considera que no existen fundamentales que justifiquen el elevado optimismo que impera en el mercado. En declaraciones a Bloomberg el experto señala que muchos de los clientes con los que habla se están volviendo más pesimistas sobre las perspectivas de crecimiento a largo plazo. A pesar de las dudas que imperan en los mercados, en las últimas semanas la euforia que han mostrado los inversores ha arrastrado al índice de volatilidad Vix por debajo de los 13 puntos, zona de mínimos de enero de 2020. Es decir, como señalan desde el departamento de análisis de Bank of America, los inversores se han lanzado a la compra de acciones al ritmo más rápido en casi dos años.

Las próximas jornadas vendrán marcadas por la reunión de la OPEP+ y podrían ser una buena oportunidad para consolidar las ganancias antes de las subidas que experimentan los mercados en la recta final del periodo navideño. A la espera de conocer la decisión del cártel, el Brent se mantiene en los 80 dólares. La reunión prevista para el pasado fin de semana se puso al 30 de noviembre por discrepancias en torno a las cuotas de producción para los productores africanos. Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión, espera que la OPEP+ mantenga los actuales recortes de producción de crudo (100.000 barriles al día) más allá del cierre del ejercicio actual con el objetivo de intentar mantener los precios de esta materia prima, al menos, a los niveles actuales. “En pleno proceso de desinflación, un nuevo repunte del precio del petróleo sería toda una contrariedad para los países consumidores, es por ello que lo que se determine en esta reunión es tan relevante para la marcha de los mercados financieros”, subraya.

Más movimiento que la renta variable fue el que experimentó el mercado de deuda. A la espera de conocer el IPC de noviembre, para el que el mercado espera que la tasas interanual de la eurozona suba del 3,5% al 3,6%, la rentabilidad del bono español y alemán con vencimiento en 2033 años cedieron 10 puntos básicos, hasta el 3,5% y 2,5%, respectivamente. Es decir, caen a mínimos de septiembre.

Los valores más sensibles a los tipos lideran las ganancias de la Bolsa

Subidas generalizadas. Desde los mínimos del 27 de octubre todos los valores del Ibex 35 registran ganancias. Aunque las compras de las últimas semanas han sido generalizadas los valores más alcistas son las firmas más endeudadas. Es decir, aquellas más beneficiadas por una eventual pausa en la subida de los tipos. Dentro de este grupo sobresalen Grifols (29,34%) y Cellnex (29,32%). Además de por la caída de las rentabilidades de la deuda, la empresa de hemoderivados se ha visto impulsada por los resultados. En el tercer trimestre Grifols dijo adiós a las pérdidas y con un beneficio de 60 millones entre julio y septiembre, logró cerrar los nueve primeros meses del año con unas ganancias de 3,3 millones. Después de la corrección experimentada meses atrás, los analistas de Bankinter consideran que puede ser una buena ocasión para tomar posiciones en Cellnex. Además de ser líder europeo en el sector de las torres de telecomunicaciones los expertos destacan la elevada visibilidad de los flujos de caja y la solidez financiera. Aunque posee una elevada deuda, la mayor parte esta referencia a tipos fijo con un vencimiento superior a los seis años. Por detrás de Grifols y Cellnex, se sitúa Solaria (20,8%).
Turísticas. Las firmas turísticas logran recuperarse de las sacudidas experimentadas tras el estallido de la guerra en Oriente Próximo. Después de muchas sesiones en las que el mercado especuló con la posibilidad de que el conflicto se extendiera a otros países, la contención de los enfrentamientos y los resultados de los nueve primeros meses sirvieron de catalizador a las subidas en Bolsa. Desde el pasado 27 de octubre Amadeus avanza un 18,78%; Aena, un 16,29%; IAG, un 7,67% y Meliá, un 9,57%.
Protagonistas. Aunque no registran las mayores subidas de las últimas cinco semanas, BBVA e Inditex han cobrado un protagonismo especial. Antes de que el grupo textil haga públicas las cifras de los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, la cotizada ha revalidado recientemente sus máximos históricos. Inditex se anota un 15,17% desde el pasado 27 de octubre. Por su parte, la entidad que preside Carlos Torres se anota 12,87% y sus acciones rondan máximos de 2015. Además de los buenos resultados de los primeros nueve meses del año, los expertos señalan que las entidades españolas seguirán disponiendo márgenes elevados. Mientras BBVA ronda máximos de ocho años y consigue decir adiós a los descuentos, CaixaBank (9,26%) consiguió la semana pasada recuperar los niveles previos a la caída del estadounidense Silicon Valley Bank.
Más rezagados. Aunque han logrado avanzar posiciones Repsol (1,08%), Unicaja (1,09%) y Logista (2,96%) son las firmas más rezagadas.

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_