_
_
_
_
Salida a Bolsa

Cox Energy, la dueña de Abengoa, se anota un 25% en su primer día en el BME Growth

Firma el quinto estreno del año en el mercado español

Enrique Riquelme (derecha), presidente de Cox Energy, acompañado de Alberto Zardoya, accionista de referencia, en el tradicional toque de campana. Pablo Moreno
Enrique Riquelme (derecha), presidente de Cox Energy, acompañado de Alberto Zardoya, accionista de referencia, en el tradicional toque de campana. Pablo MorenoPablo Moreno
G.E.

El BME Growth dio la bienvenida a Cox Energy. La empresa de energías renovables, que había fijado como precio inicial los 1,73 euros por acción, se anotó un 25,64%, hasta los 2,17 euros por título. Es decir, su capitalización supera los 357 millones, frente a los 285 millones con los que partía. La compañía que preside Enrique Riquelme y que es conocida por ser la dueña de Abengoa es la primera firma que cotiza de forma simultánea en el mercado español y en el mexicano. En 2020 Cox Energy América debutó en la Bolsa de México con un valor de 200 millones de euros. En la actualidad las acciones en el país latinoamericano alcanzan los 31 pesos (1,66 euros) y su capitalización ronda los 274 millones de euros.

En un año marcado por la sequía de las salidas a Bolsa, Cox Energy ha protagonizado el mayor debut hasta la fecha en el mercado español. La firma cotiza bajo la modalidad de fixing. Es decir, se fija un precio de mercado para sus acciones en la subasta en la apertura y otro en la de cierre. En la apertura sus acciones se anotaron un 16,7%, hasta los 2,07 euros. En su puesta de largo, la cotizada movió 146.324 millones de acciones por valor de 317.000 euros.

Cox Energy se adjudicó la titularidad de los activos de Abengoa después de que el juez de Sevilla que estuvo al frente de concurso de acreedores del grupo andaluz desestimara los recursos presentados por Urbas, HSBC, PLC y los fondos AIM y Signature. La empresa de energías limpias se impuso a otros cuatro inversores tras presentar una oferta que valoraba a la firma andaluza en más de 500 millones de euros. El grupo que preside Enrique Riquelme entró en la batalla por Abengoa en el último momento, con el adelanto 2,5 millones de euros como financiación interina, para pagar los retrasos acumulados en la nóminas de empleados. Posteriormente depositó otros 5,5 millones. En el momento de la decisión judicial ya había aportado ocho millones, importe que fue tenido en cuenta por el juez de la Sección Tercera del Tribunal de Instancia de lo Mercantil de Sevilla a la hora de decantarse por una propuesta.

Cox Energy se compromete a mantener la sede social de la compañía en Sevilla y el empleo de la unidad productiva que incluye a unos 9.505 trabajadores. Según lo recogido en la oferta para hacerse con los activos de Abengoa, Cox Energy contempla un plan financiero e industrial para los próximos tres años valorado en más de 3.200 millones. No obstante, las unidades productivas de la firma andaluza están al margen del perímetro de la sociedad que debutó en el BME Growth.

Tras el tradicional toque de campana, Riquelme, destacó que la incorporación al BME Growth ayudará a mejorar su liquidez y ampliar la base de accionistas a la vez que le permite entrar “en un mercado, el europeo, donde el segmento de las energías renovables está experimentando un rápido crecimiento, ofreciendo a los inversores la posibilidad de participar en el desarrollo de un sector con gran potencial”.

El presidente del grupo puso en valor que al combinar las operaciones y presencias en Latinoamérica y Europa se posicionan como una empresa de referencia en energías renovables, “ofreciendo la opción de invertir en dos mercados financieros de manera simultánea, y buscando que nuestros accionistas obtengan un mayor retorno”.

Cox Energy se constituyó en México en 2015. Su modelo de negocio está basado en el desarrollo de proyectos de generación de energía renovable de origen solar fotovoltaico, abarcando desde sus primeras etapas, hasta la construcción, operación y venta de energía al cliente final a través de sus comercializadoras. Cuenta con más de 60 proyectos y 4,7 gigavatios pico (GWp) en gestión para 2025, de los cuales el 46% está en España. Según el folleto de salida a Bolsa, a día de hoy solo dispone de 48 MW en operación. Es decir, un 1,5% su cartera de proyectos previstos.

Energías limpias y socimis

En un año en el que el volumen global de salidas a Bolsa ha caído un 5%, el BME Growth intenta aguantar el tipo. La suspensión de cotización de EiDF el pasado abril por retener información privilegiada y las turbulencias financieras han pasado factura al apetito de los inversores. A pesar de ello, el mercado español para pequeñas empresas ha cogido con el de ayer cinco estrenos. A Cox Energy se suma Greening y las socimis Miciso, Ktesios y Milepro. Es decir, cinco firmas frente a las 15 cotizadas de todo 2022. El “BME Growth es el mejor impulso para el crecimiento de las empresas, como demuestra el hecho de que las cotizadas de este mercado de BME elevaron un 34% su facturación, un 30% su EBITDA y un 24% su plantilla el año pasado. Empezar a cotizar es sólo el primer paso para acceder a una nueva fuente de financiación para acometer los planes de crecimiento de una empresa”, afirma Jesús González.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

G.E.
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_