_
_
_
_
En colaboración conLa Ley
Inteligencia artificial
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

IA y sistemas autónomos: gestión legal, estratégica y crecimiento nacional

Es esencial evaluar los impactos de los sistemas inteligentes sobre el mundo que conocemos

Inteligencia artificial
Agencia Getty

Creer para crecer. Tres grandes riesgos/retos están protagonizando la gestión empresarial eficaz durante este año 2024: seguridad de la información (Directiva NIS-2), ética e inteligencia artificial (IA) y la gobernanza corporativa (GRC).

España ha decrecido un 7,3% en productividad durante los primeros veinte años del presente siglo. Sin embargo, la inversión de las empresas en innovación creció en España en 2022 más de 20.000 millones de euros.

Toda mejora real conlleva siempre una táctica y una estrategia. Se resume en las tres P: personas, proyectos y procedimientos. En otras palabras: talento, hábito y método. A todo ello contribuyen los sistemas integrados de gestión.

En este sentido, nuestra industria nacional es pionera en la innovación orientada en los sistemas autónomos, con el objetivo de reducir tiempos, errores y costo final invertido. Un sistema autónomo es un sistema diseñado con grados de inteligencia ajustados para percibir y responder en los entornos en los que trabajan.

Para ello, se emplean algoritmos procedentes del campo de la inteligencia artificial, para tomar decisiones en tiempo real, adaptarse a cambios o ejecutar tareas con una precisión y eficiencia sin precedentes, impulsando la productividad y la competitividad en aquellas industrias que los integran.

La historia de la robótica industrial es una crónica de innovación constante. El comienzo de la robótica se remonta a la década de 1960, cuando George Devol y Joseph Engelberger desarrollaron el primer robot industrial, conocido con el nombre de “Unimate”, y que marcó un hito en la historia de la automatización industrial.

Todos estos sistemas se asientan a su vez en otro conjunto de tecnologías en continua evolución, como la inteligencia artificial. Hoy podemos interactuar con diferentes tipologías de IA, con respuestas tan cercanas a la respuesta humana, que estarían en condiciones de pasar con éxito el test de Turing (un test diseñado por el científico británico Alan Turing en la década de 1950, con el objetivo de evaluar la capacidad de una máquina de exhibir un comportamiento inteligente).

Por todo ello, es esencial evaluar los impactos legales, éticos y estratégicos, de los sistemas autónomos inteligentes sobre el mundo que conocemos.

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea el próximo 12 de julio y entrará en vigor el 1 de agosto. A partir de esa fecha será plenamente aplicable 24 meses después, excepto: prohibiciones de prácticas prohibidas (6 meses después) códigos de práctica (9 meses después) normas de IA de uso general, incluida la gobernanza (12 meses después) y obligaciones para sistemas de alto riesgo (36 meses).

En este sentido, la Autoridad de Protección de Datos francesa (CNIL) publicaba el pasado 7 de junio recomendaciones para el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial. Destacamos el punto 2 sobre los sistemas de IA cuya finalidad no está claramente identificada en la fase de desarrollo ( denominados sistemas de IA de propósito general ): " La determinación únicamente del tipo de sistema IA no se consideraría una finalidad suficientemente explicita, puesto que no menciona funcionalidades ni capacidades técnicas. Por ejemplo: “desarrollo de un modelo de IA generativa “.

Adicionalmente, recuerda que la transparencia del tratamiento reviste especial importancia en los sistemas de IA de propósito general.

Distinto es el caso de un sistema de IA desarrollado para la investigación científica. En este supuesto se puede aceptar que el grado de precisión sea menor dadas las dificultades que pueden tener los investigadores para identificarlo íntegramente desde el inicio del proceso.

El reglamento recién aprobado establece unas sanciones de hasta 35 millones de euros o de un 7% de la facturación global anual de la empresa condenada

A su vez, estos sistemas de IA conviven con la normativa de cada sector industrial en cuestión. En este sentido, a principios de este mes, se publicaba el Real Decreto 517/2024 de 4 de junio sobre el Régimen Jurídico para la Utilización Civil de Sistemas de Aeronaves No Tripulados.

Hay cambios, y algunos, importantes. Se reduce de diez a cinco el plazo de comunicación con antelación al Ministerio del Interior de operaciones en entornos urbanos o sobre concentraciones de personas.

Por otro lado, desaparece la diferenciación entre uso recreativo y profesional. Las operaciones se definen según su riesgo independientemente de su propósito. Se restringe la categoría abierta en la que no se exige ninguna autorización ni declaración por parte del operador.

Finalmente, en lo que se refiere a las operaciones Operaciones No EASA (operaciones para actividades militares, policía, emergencias, búsqueda y salvamento, lucha contra incendios y control fronterizo), se aplica el mismo esquema regulatorio de las actividades EASA, aunque con algunas ventajas en fase de autorización de permisos.

En definitiva, la gestión legal y estratégica, siempre genera crecimiento nacional. A ello contribuye la ISO/IEC 42001, estableciendo los requisitos, éticos, legales e industriales, de un marco certificable de sistemas de gestión de la IA.

Los sistemas autónomos y su funcionamiento con IA son un claro ejemplo de crecimiento eficaz cuando se opta por el binomio industria-nación. Sepamos criar lo ya creado. Un reto para todos. Un reto para nuestro crecimiento nacional.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_