Ir al contenido
_
_
_
_

Dunas Capital: “Nos van a salir los ‘bunds’ por las orejas con tantas emisiones ”

La gestora independiente rebaja su exposición a deuda soberana por el aumento de la presión financiera

David Angulo, presidente de Dunas Capital.
Miguel Moreno Mendieta

Dunas Capital es una de las gestoras de fondos independiente con mayor prestigio en España. Un prestigio labrado en la asignación estratégica de activos: selecciona en cada momento deuda soberana, bonos híbridos, Bolsa, coberturas... y recalibra la mezcla según la situación de mercado. La fórmula ha funcionado por ahora. Han conseguido buenas rentabilidades con un nivel de volatilidad extremadamente bajo. Pero ahora tienen una preocupación: la situación de la deuda pública, tanto en Estados Unidos como en Europa.

En su presentación semestral de perspectivas, uno de los temas que más ha centrado el discurso de esta gestora, con 4.200 millones de euros de activos bajo su paraguas, ha sido el nivel de endeudamiento de las grandes economías. Los especialistas han hablado del tremendo déficit público de Estados Unidos (del 7% anual), de cómo Francia se ha convertido en uno de los alumnos díscolos de la austeridad presupuestaria, así como del ambicioso plan fiscal de Alemania, que lo obligará a unos niveles de emisión de deuda no vistos en décadas.

Sobre ese proyecto, el director de análisis de la firma, Borja Gómez, ha sido muy explícito. “El volumen de emisiones de bonos soberanos Alemania va a ser enorme, con un aumento del 88% respecto al que venía teniendo, lo que supone unos 146.000 millones de ‘bunds’ más al año, nos van a salir por las orejas”.

Para Alfonso Benito, director de inversiones de la firma, el momento actual de mercado es “muy delicado” y la firma ha apretado el botón de “máxima preservación del capital”, lo que hace que aumenten las coberturas y se extreme la cautela. Con menos peso en Bolsa y con menores duraciones en la inversión en renta fija.

Benito considera que los cupones que ofrece a día de hoy la deuda pública de Alemania no es razonable, “y creemos que tendrá que pagar más e irse acercando a los niveles de retorno real [descontando la inflación] que estamos viendo en Estados Unidos”, argumenta.

Una de las consecuencias de este temor de Dunas al alto nivel de endeudamiento de Estados Unidos, Francia, y la nueva trayectoria de Alemania, hace que los especialistas de la casa estén optando por reducir al máximo la exposición a deuda soberana, especialmente en los plazos más largos.

“Nos estamos concentrando en plazos muy cortos, o en renta fija corporativa”, concede José María Lecube, el responsable de inversión en deuda. “Esperamos que haya alguna depreciación de los bonos soberanos para poder comprar a niveles más atractivos”. En el fondo más arriesgado de la firma, el Dunas Valor Flexible, el nivel actual de inversión en Bolsa es del 18%. En general, la visión de la gestora es negativa sobre todos los activos.

Cuando la firma ve que la situación de la renta variable es muy delicada, como sucedió en 2022, los fondos de Dunas Capital pueden llegar a tener posiciones negativas en Bolsa (con la que la entidad gana si hay caídas), de hasta el 6% en algunos de los fondos. Este tipo de posiciones se estructuran con la compra de ciertas coberturas, que se contratan cuando se teme que los mercados financieros vayan sufrir una importante corrección.

La entidad ha anunciado también que va a lanzar un nuevo fondo, llamado Dunas Valor Audaz, que va a asumir más riesgos. El objetivo de este vehículo será alcanzar un objetivo de rentabilidad de euríbor más 600 puntos básicos, con una volatilidad máxima anual del 15%. Esto, a efectos prácticos, puede hacer, que el peso de la inversión en Bolsa sea el doble que en el fondo Dunas Valor Flexible.

Precisamente, en Bolsa, la entidad sí que observa que la renta variable europea cotiza a un nivel “más razonable que la estadounidense” y es aquí donde tienen los 31 valores seleccionados. “Hemos visto buenas revalorizaciones en algunas de las compañías en las que habíamos invertido, como Thales, y hemos recogido beneficios”, apunta Carlos Gutiérrez, director de renta variable de la firma. En general, la gestora se está centrando en compañías del sector de la Defensa (como la mencionada Thales), así como cotizadas como Cap Gemini o Sopra Esteria, bien posicionadas para temas de digitalización, ciberseguridad y control de gasto público. También están enfocándose en compañías de mediana capitalización alemanas, muy infravaloradas.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_