Radiografía del patrimonio en España: 1,2 millones de ricos y el 76% del capital en ladrillo
Un informe de UBS revela que el mercado español es uno donde más creció la riqueza el año pasado


La querencia de la población española por el ladrillo afecta a todas las capas sociales. De acuerdo con un informe del banco suizo UBS —donde se analiza la evolución de la riqueza en 52 economías de todo el planeta—, España es el país de Europa (y el segundo de toda la muestra) en el que la población concentran una mayor proporción de su capital bruto en activos inmobiliarios. En concreto, el 75,9% del total. En el extremo opuesto está Suecia, donde los ciudadanos solo tienen en ladrillo el 41% de su riqueza.
El estudio del banco suizo se focaliza en la situación patrimonial de aquellas personas que tienen activos valorados en más de un millón de dólares (870.000 euros). En España hay 1,2 millones de ricos que superan las siete cifras, en dólares, y tienen más activos que el 95% de la población. La clasificación de millonarios la lidera Estados Unidos (con 23 millones de personas y un crecimiento diario de 1.000 nuevos millonarios), seguido de China (6,3 millones) y Francia (2,8 millones).
Por término medio, los ciudadanos españoles tienen activos, incluyendo su vivienda, por valor de 233.000 dólares (203.000 euros). Cuando se analiza la mediana, la cifra baja a 126.000 dólares (109.000 euros). Esto quiere decir que la mitad de los españoles tiene una riqueza que supera ese nivel y la otra mitad está por debajo.
El gusto por la inversión inmobiliaria de los españoles es compartido por otros países del sur de Europa. En el caso de Portugal, la ciudadanía concentra el 74,5% de su dinero en pisos, fincas o locales... y en Grecia es el 75%. Pero en Estados Unidos, Japón o la mencionada Suecia no llega al 50%.
Estados Unidos encabeza la clasificación
España mantiene la 22ª posición en la clasificación de países según la riqueza promedio de su población, con un patrimonio de 233.739 dólares por adulto, lo que supuso un crecimiento del 3,5% con respecto a 2023, de acuerdo con el informe. Se trata del quinto mercado donde más ha crecido la riqueza. El país se sitúa por encima de economías como Italia (puesto 23), Japón (24) o Finlandia (25), en una lista liderada una vez más por Suiza, con una riqueza promedio de 687.166 dólares, seguida de Estados Unidos (620.654 dólares).
España es por otro lado, un año más, uno de los países donde el reparto de riqueza es más igualitario, ya que el informe la sitúa en el séptimo puesto en este indicador, que toma en cuenta el coeficiente de Gini, solo por detrás de Eslovaquia, Bélgica, Catar, Japón, Luxemburgo y Australia, y donde Brasil y Rusia lideran en desigualdad.
Uno de los aspectos que analiza el estudio es el de la Gran Sucesión, el proceso por el que la generación de los millenials (nacidos a partir de 1975) está empezando a recibir en herencia mucho patrimonio de sus progenitores. “En las próximas décadas va a haber una significativa transferencia de riqueza que en España representará el 17% de la riqueza del país”, apunta el informe.
En los próximos 25 años se producirá una gran transferencia de patrimonio en todo el mundo, cifrada en 83 billones de dólares por los expertos de UBS. Las mujeres se beneficiarán especialmente de los cambios, tanto entre generaciones como entre sexos, ya que unos nueve billones de dólares de este total se transferirán entre cónyuges y en todos los países hay más viudas que viudos, por la mayor longevidad femenina.
Apalancamiento estratégico
El estudio de UBS también analiza el grado de endeudamiento de las familias. En el caso de España, el peso de la deuda es “extremadamente bajo” (menos del 10% respecto a la riqueza media persona). Lo mismo ocurre en países como Italia, México y Turquía. En cambio, el apalancamiento es mucho más alto en países como Finlandia, Noruega y Suiza, con valores entre el 21% y el 26%.
En Suiza, la existencia de un impuesto sobre el patrimonio del cual se puede deducir la deuda y el hecho de que las hipotecas no tengan que amortizarse completamente son dos razones del nivel comparativamente alto de endeudamiento personal del país.
Otra de las conclusiones del informe es que el ritmo de crecimiento la riqueza fue bastante desigual, siendo Norteamérica la región que más contribuyó, mientras que el continente americano en su conjunto representó la mayor parte del incremento: más del 11%. “La estabilidad del dólar estadounidense y el dinamismo de los mercados financieros contribuyeron decisivamente a este crecimiento”, explica el documento. Hay que tener en cuenta que 2024 fue un muy buen ejercicio para la Bolsa norteamericana, donde se concentra buena parte de los activos financieros del país. En cambio, ya en 2025 la renta variable de EE UU ha ido peor, y el billete verde se ha depreciado contra la mayoría de divisas.
El año pasado, en cambio, la región Asia-Pacífico y la que engloba a Europa, Oriente Medio y África quedaron rezagadas en cuanto a generación de riqueza, con tasas de crecimiento inferiores al 3% y al 0,5%, respectivamente.
Sobre la firma
