Ir al contenido
_
_
_
_

Las recetas de inversión de DWS: Bolsa y deuda corporativa europea

La mayor gestora de activos de Alemania constata el fuerte interés que ha vuelto por los activos financieros del Viejo Continente

Sede de DWS en Fráncfort.
Miguel Moreno Mendieta

En las mesas de negociación de los grupos financieros europeos hay un tema recurrente: la debilidad del dólar. La divisa norteamericana ha perdido valor respecto a las principales monedas con las que se compara y eso ha trastocado muchos planes de inversión y ha planteado muchos interrogantes. Para los estrategas de DWS —la mayor gestora de fondos de Alemania, ligada al Deutsche Bank—, es un síntoma más de la pérdida de hegemonía de Estados Unidos y por eso recomiendan priorizar la inversión en Bolsa y deuda corporativa europea.

Mariano Arenillas, el máximo responsable de DWS para España, explica en un encuentro con periodistas cómo el dólar ha sido el activo refugio durante “al menos los últimos 80, desde el inicio de la ‘pax americana’, pero ese estatus parece que se está poniendo en cuestión”.

Para el especialista, la devaluación de los billetes verdes tiene una explicación clara: las políticas de la Administración Trump y la colosal deuda y déficit público que acumula EE UU. En los próximos cinco años el país norteamericano va a tener que refinanciar deuda pública por valor de 15 billones de dólares. Una deuda que emitió a tipos muy bajos, y que ahora el mercado exige entre el 4% y 5% de cupón para comprarla. Además, sin perspectivas de que baje, puesto que el déficit público supera el 7% y los posibles ingresos por los aranceles no van a compensar los desequilibrios de las bajadas de impuesto que prepara Trump.

Esa desconfianza hacia la economía estadounidense y a su moneda es lo que ha provocado un flujo de dinero nunca visto de inversiones desde la Bolsa norteamericana a la europea. “Se trata de una tendencia muy fuerte, que se empezó con inversores europeos que reducían el peso de sus carteras en Estados Unidos, y que ahora lo empezamos a ver con inversores de Asia y Oriente Medio”, apunta Arenillas.

Desde DWS consideran que, a pesar del año difícil que ha vivido la renta variable de EE UU que hace que cotice casi a los mismos niveles de enero, no hay mucho más potencial. Teniendo en cuenta las perspectivas de crecimiento de beneficio y el múltiplo al que cotizan las 500 mayores cotizadas, no ven que de aquí a 12 meses se vayan a revalorizar.

En cambio, en Bolsa europea sí que ven aún valor. Sobre todo en las compañías de pequeña y mediana capitalización. El gran catalizador será el plan de gasto público de Alemania para infraestructuras, rearme y digitalización. Junto con los fondos europeos. “Esto puede ser un buen sostén para la renta variable europea, y creemos que puede ser un catalizador para que se produzca algo de concentración en ciertos sectores”, explica el directivo. Uno de los que más les gusta a los especialistas de DWS es el de la salud, “por su carácter defensivo”.

En general, desde la casa alemana ven que las perspectivas económicas para el Viejo Continente para los próximos años han mejorado significativamente.

En renta fija, la gestora alemana también más interesante apostar por los bonos europeos, especialmente los de deuda corporativa de alta calidad. “Teniendo en cuenta que en Europa la inflación está ya bastante controlada, la inversión en este tipo de activos nos va a permitir batir a los precios, con cierta seguridad”, apunta Arenillas.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_