Ir al contenido
_
_
_
_

Los grandes inversores huyen del dólar: el pesimismo sobre la moneda alcanza su máximo en 20 años

Los gestores de fondos mejoran sus previsiones sobre la economía global y mantienen su apuesta por los mercados europeos

Una foto con billetes de dólar.
Miguel Moreno Mendieta

El dólar asusta a los inversores. Las erráticas y populistas medidas económicas anunciadas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump han hecho que aumente la desconfianza hacia la deuda pública norteamericana y han debilitado a su otrora intocable divida. De acuerdo con la última encuesta mensual de Bank of America (BofA) a gestores de fondos de inversión, divulgada hoy, las recomendaciones de reducir la exposición de las carteras a dólar están en máximos de 20 años.

Por primera vez desde 2002, el billete verde está considerado por los inversores el activo más infraponderado, una señal de que los gestores perciben mayor margen de apreciación en otras divisas o activos. El índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a una cesta de divisas, ha caído cerca de un 9 % en lo que va del año, reflejando esta pérdida de atractivo.

La devaluación del dólar está provocando muchos cambios en las carteras de los gestores. Por ejemplo, los fondos europeos que tenían una alta exposición a compañías norteamericanas se están viendo muy penalizados. “Nos está matando la depreciación del dólar”, explica un gestor español de Bolsa estadounidense.

Otra de las principales conclusiones de la encuesta de BofA es una mejora sustancial en el sentimiento económico. Solo el 36% de los encuestados espera una recesión global en los próximos 12 meses, frente al 42% en abril, cuando cundió el pesimismo por el recrudecimiento de la guerra arancelaria iniciada por la Administración Trump. Estas mejores perspectivas macroeconómicas han hecho que haya menos aversión al riesgo, lo que se traduce en una reducción en la liquidez de cartera. Esta es ahora del del 4,2% respecto al conjunto de las carteras, el nivel más bajo desde abril de 2022.

El nuevo escenario ha impulsado el interés por la Bolsa en general y especialmente por los sectores cíclicos —aquellas acciones cuya cotización se mueve más pareja a la evolución del PIB—. También ha aumentado el interés por la inversión en mercados emergentes, en banca, energía y en renta variable Europa. Por el contrario, los inversores redujeron exposición en sectores defensivos como compañías eléctricas y empresas de consumo básico, así como en bonos y el mencionado dólar estadounidense.

El optimismo a corto plazo sobre las acciones europeas también persiste, con un 36% de gestores de fondos que espera un alza en los próximos meses y un 75% que confía en revalorizaciones de aquí a un año.

Otra señal de este tono positivo es que un 43% de los gestores considera que reducir demasiado la exposición a la renta variable y, por lo tanto, perderse un posible aumento adicional de la misma es el mayor riesgo al tomar decisiones de cartera

Las perspectivas de beneficios también han mejorado notablemente respecto a la encuesta anterior, con un 61% neto que espera un aumento del beneficio por acción a 12 meses en Europa, frente al 38% del mes pasado.

En cuanto al posicionamiento sectorial, la banca se mantiene como la principal sobreponderación con un 39%, seguida de los servicios públicos y los seguros. Automoción, productos químicos y comercio minorista son los sectores más infraponderados. Alemania sigue siendo el mercado de valores más favorecido en Europa, mientras que Francia se sitúa como el menos preferido. La encuesta también revela que los inversores europeos siguen considerando la política monetaria restrictiva, con un 21% neto que la considera demasiado restrictiva.

Apuesta por el oro

Por tercer mes consecutivo, la apuesta por el oro aparece como la estrategia más frecuente entre los gestores, superando a las acciones tecnológicas estadounidenses y otras posiciones populares en ciclos anteriores. Esta querencia por el metal precioso como activo refugio se explica tanto como fórmula para protegerse frente a riesgos geopolíticos crecientes, como a la expectativa de bajadas de tipos en EE UU

Aunque la Bolsa europea está siendo uno de los activos de moda este año, Sebastian Raedler, estratega jefe de renta variable europea de BofA, ha lanzado una advertencia al respecto. En su opinión, el Stoxx 600 y otros índices de la región han descontado un escenario macroeconómico demasiado optimista, obviando riesgos como la ralentización global, tensiones comerciales y las elecciones anticipadas en Francia.

Raedler anticipa una corrección de más del 10 % en la Bolsa europea durante el tercer trimestre y recomienda una rotación hacia sectores más defensivos, como farmacéuticas, eléctricas y alimentación. Por el contrario, aconseja evitar banca y financieros. En conjunto, la encuesta de junio 2025 refleja un giro en el sentimiento inversor: mayor optimismo macroeconómico, menor aversión al riesgo y movimientos tácticos hacia activos como el oro y mercados emergentes.

Esta visión no está exenta de contradicciones, puesto que mientras se apuesta por aumentar el riesgo, también los gestores se refugian en oro. BofA pide cautela respecto a los movimientos más populares y recomienda estrategias a contracorriente para estar preparados si hay realidad económica menos complaciente.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_