_
_
_
_

Rodrigo Utrera (Santander AM): “Que un fondo soberano entre en el capital de una empresa es una buena noticia”

El gestor considera que estas operaciones implican una confianza en el futuro empresarial de la compañía

Miguel Moreno Mendieta
Rodrigo Utrera, gestor de fondos de Santander AM.
Rodrigo Utrera, gestor de fondos de Santander AM.Juan Lazaro

Rodrigo Utrera (Madrid, 1981) es el máximo responsable de inversión en Bolsa de la gestora de fondos de Santander. Este profesional lleva los mandos de varios vehículos de inversión, que acumulan 2.000 millones euros de patrimonio, y dirige a un equipo que, en conjunto, administra más de 6.000 millones de euros. Además, uno de los fondos que gestiona, de Bolsa española, es uno de los mejores en el último año, con una revalorización de casi el 23%.

¿Qué perspectivas bursátiles tienen para finales de año?

La Bolsa ha ido muy bien en 2023. En la última temporada trimestral de resultados ha habido sorpresas positivas tanto en Europa como en Estados Unidos. Las previsiones que manejamos para los próximos meses son buenas. En Bolsa europea, las compañías siguen batiendo récords de beneficio y nos parece que cotizan aún a precios atractivos.

¿En Estados Unidos hay una cierta burbuja tecnológica?

No creo que pueda compararse con lo que pasó a comienzos de los 2000. Entonces, muchas de las empresas pioneras de Internet tenían pérdidas y flujos de caja negativos, pese tener unas valoraciones estratosféricas. Ahora hay compañías se han revalorizado muchísimo, pero que están muy respaldadas por buenos resultados. Dicho esto, hay que reconocer que hay muchas firmas que se han beneficiado del auge de la inteligencia artificial, y nuestra labor es discernir y encontrar buenos negocios, a buenos precios, y con buenas perspectivas.

¿En Europa hay compañías tecnológicas atractivas?

Sí. Hay grupos que operan en un régimen de cuasi monopolio en una industria totalmente necesaria para la fabricación de chips y para el incremento en las capacidades de computación. Este tipo de firmas están muy expuestas al auge de la inteligencia artificial..

¿Los bancos centrales seguirán marcando el ritmo de la Bolsa?

Después de las subidas de tipos de interés tan abruptas, ahora el mercado está pendiente de si se ha tocado ya techo. Es posible que durante unos meses esto siga teniendo aún cierta importancia, pero también veo que en los próximos trimestres será un asunto que tendrá menos relevancia, y los inversores volverán a centrarse en lo fundamental, los beneficios empresariales.

La banca ha sacado mucho provecho de las subidas de tipos, ¿seguirá subiendo en Bolsa?

Es cierto. Pero también lo es que el sector ha vivido un escenario muy adverso en los 10 años anteriores, con tipos bajísimos. Su cotización recogió muy rápidamente la nueva coyuntura, y hay que recordar que las estimaciones del consenso de mercado apuntan a que seguirá manteniendo fuertes crecimientos de beneficios. En nuestra opinión, el sector va a seguir haciéndolo mejor que el mercado. Aún cotiza a unos múltiplos muy bajos.

¿Qué hay del riesgo regulatorio?

Evidentemente, el sector financiero está más expuesto. Y eso hace que tenga una penalización sistémica. Pero el ruido regulatorio no puede hacernos obviar que los bancos de la eurozona están mejorando sus beneficios a un ritmo del 23%. Para los dos próximos años, ese ritmo se puede estabilizar en tasas del 7%-8%, que están muy bien.

¿En qué otros sectores ven oportunidades de inversión?

Las empresas energéticas se han visto excesivamente perjudicadas. Con las últimas subidas del precio del gas y del petróleo, pueden hacerlo muy bien en términos de beneficios y recuperar parte del terreno perdido. También vemos muy buenas oportunidades en valores de corte más defensivo, poco afectados por el entorno macroeconómico, pero que están cotizando a unos niveles muy razonables y generando caja. Es el caso de algunas compañías de consumo recurrente, el sector de servicios públicos y algunas farmacéuticas.

¿Es positivo para una compañía que un fondo soberano entre en su capital, de forma directa o indirecta?

No hay una respuesta fácil. En general, que una compañía atraiga capital es una buena noticia, porque significa que esos fondos consideran que la inversión se va a compensar con retornos futuros. Muestran confianza en la empresa. A partir de ahí, cada caso es un mundo, y depende de qué intenciones finales tenga el fondo soberano y qué planes tiene para esa participación. Hay miles de matices.

En sectores estratégicos...

Claro. Aquí ya hablamos de otro tipo de consideraciones. Pero si nos centramos en el aspecto puramente financiero, que llegue más capital a una empresa es positivo. No tendría por qué inquietar a los anteriores accionistas.

El petróleo está subiendo mucho… ¿qué empresas podrían verse más afectadas por un barril a 100 dólares?

Hace un año ya superó esa cota, y pudimos comprobar que muchas empresas industriales europeas aguantaron mucho mejor de lo esperado. Ya sea porque tenían coberturas contratadas, porque tenían suministros garantizados con otros proveedores a mejores precios… Cada empresa es distinta y hay que hacer un análisis muy detallado de cómo tienen cubierto este tipo de suministros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Más información

Archivado En

_
_