_
_
_
_

Los empresarios rechazan la propuesta salarial de los sindicatos pero se abren a negociar una nueva

Las organizaciones de CEOE-Cepyme no quieren abordar incrementos retroactivos de 2022 ni ligar la recuperación del poder adquisitivo a los beneficios empresariales

-FOTODELDIA- MADRID, 09/02/2023.- El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi (2d), el presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Gerardo Cueva (2i), el secretario general de UGT, Pepe Álvarez (i), y el secretario general de CCOO, Unai Sordo. EFE/ Mariscal
-FOTODELDIA- MADRID, 09/02/2023.- El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi (2d), el presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Gerardo Cueva (2i), el secretario general de UGT, Pepe Álvarez (i), y el secretario general de CCOO, Unai Sordo. EFE/ MariscalMARISCAL (EFE)
R. P. C.

Las patronales incluidas en las organizaciones empresariales CEOE-Cepyme han mantenido hoy una reunión de carácter interno para analizar la propuesta de incrementos salariales para el periodo 2022-2024 que les hicieron llegar los sindicatos CC OO y UGT la pasada semana. En dicho encuentro, los representantes empresariales han rechazado de forma general las alzas iniciales propuestas por las centrales sindicales y también su intención de incluir cláusulas para evitar la pérdida de poder adquisitivo, con un diseño novedoso vinculado a un indicador --aún por crear-- de beneficios empresariales por sectores.

No obstante, en dicha reunión, las organizaciones empresariales sí han dado mandato a sus negociadores para que elaboren una contrapropuesta salarial y, en general, para la negociación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Así, ambas partes iniciarán en próximos días un intercambio de propuestas que, en principio, y según CEOE se hará a través de una negociación discreta.

Fuentes patronales han indicado que las organizaciones han criticado especialmente la necesidad de pactar incrementos y recuperaciones salariales retroactivas correspondientes a 2022, ya que la mayoría de los convenios se han cerrado con nuevas tablas salariales, explican. En segundo lugar, otras fuentes de la patronal añaden el rechazo de las organizaciones a la fórmula propuesta por los sindicatos de crear un indicador “fiable y fidedigno” de beneficios empresariales, según los sectores, para negociar con él la recuperación del poder adquisitivo perdido por la crisis inflacionista.

La propuesta de CC OO y UGT aboga porque el Gobierno cree un nuevo Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC), a partir de listados elaborados por la Tesorería General de la Seguridad Social, con la adscripción de las empresas a los convenios sectoriales, que se cruzarían con la información que ya publica la Agencia Tributaria sobre ventas (a partir de las declaraciones de IVA repercutido), compras (IVA soportado) y retribuciones salariales (modelo 111 del IRPF) desde 2014. Sin embargo, las fuentes patronales consultadas aseguran que rechazan este sistema porque supondría una importante injerencia del Ejecutivo en una negociación bipartita como es la de los convenios colectivos.

Dicho todo esto, tanto desde las patronales CEOE-Cepyme como desde los sindicatos, sus responsables consideran que sería imprescindible firmar un nuevo AENC para que los negociadores de los convenios tengan unas directrices claras de como acordar los salarios este año e intentar recuperar parte o todo el poder de compra perdido en el ejercicio anterior, cuando el incremento salarial medio pactado en los convenios para más de nueve millones de trabajadores fue del 2,78% frente a un incremento medio de los precios en 2022, del 8,4%. Esto arroja una pérdida media de poder de compra de la mayoría de los trabajadores de 5,6 puntos porcentuales.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

R. P. C.
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_