Ir al contenido
_
_
_
_

El regulador francés otorga la primera licencia MiCA a la ‘fintech’ Deblock

La plataforma ofrece un monedero autocustodiado donde los usuarios pueden depositar sus activos digitales

Adriana Restrepo, cofundadora de Deblock en una foto cedida por la empresa

El regulador francés AMF (Autorité des Marchés Financiers) ha concedido a la fintech Deblock la licencia MiCA para poder operar con criptoactivos en la Unión Europea. Se trata del primer permiso otorgado por el supervisor galo desde la entrada en vigor del reglamento europeo a finales de diciembre. La plataforma, fundada en 2022 por exempleados de Revolut (Jean Meyer, Adriana Restrepo y Aaron Beck) y Mario Eguiluz, ex director de ingeniería de Ledger, tendrá ahora un pasaporte europeo que le permitirá ofrecer sus servicios cripto en toda la región.

La empresa, que cuenta con unos 60 empleados, opera en Francia desde hace más de un año, donde obtuvo la licencia como proveedor de servicios de activos digitales y como entidad de dinero electrónico. Por ello, puede comercializar tarjetas y cuentas corrientes (sus usuarios pueden domiciliar pagos u hacer trasferencias) pero, al contrario que los bancos, no puede captar depósitos ni pagar intereses a sus usuarios. En una reciente entrevista con CincoDías, Adriana Restrepo, cofundadora de Deblock, explicaba que el objetivo de la compañía era unir las finanzas tradicionales y la blockchain a través de una plataforma que permite la gestión de una cuenta corriente integrada con un monedero autocustodiado para la compra y venta de activos digitales.

Desde marzo la plataforma opera también en España, un mercado clave para la compañía, por el creciente interés minorista en soluciones cripto y la afinidad cultural y operativa con Francia. Asimismo, Restrepo reconocía que el objetivo es ir más allá de Europa. “España es estratégica y nos abre la puerta para Latinoamérica. Especialmente en países donde hay hiperinflación, en donde realmente no puedes confiar plenamente en las instituciones financieras. Allí la gente ha empezado a usar criptomonedas”, afirmaba el pasado marzo.

La cofundadora ha celebrado la llegada de la licencia: “No se trata solo de cumplir con una exigencia normativa, sino de consolidar nuestra posición como referente europeo en un momento clave para la industria en la que se están promoviendo las bases para un crecimiento sólido y sostenible del ecosistema cripto en Europa”, ha dicho en un comunicado.

La empresa, que pasó por dos rondas de financiación en las que levantó unos 26 millones de euros, ofrece una cuenta bancaria con un wallet cripto. En su cuenta corriente el usuario puede recibir su sueldo, pagar recibos, hacer transferencias tanto en euros como en criptomonedas. Tiene una tarjeta de débito asociada, que con Visa se puede personalizar con su propio NFT. La cuenta es en euros, dólares, libras esterlinas y en criptos, que están en el wallet del usuario, en autocustodia. “Si mañana nosotros desaparecemos, el usuario puede acceder a sus activos, está en completo control de su monedero”, dijo Restrepo a Cinco Días. Tras la licencia MiCA, el próximo objetivo para la empresa es entrar en nuevos mercados clave como Alemania, Benelux y Portugal.

Más información

Archivado En

_
_