El sector de la consultoría ingresa casi 22.000 millones en 2024 marcado por los proyectos de digitalización
Unos 7.20 millones de euros proceden de trabajos vinculados a tecnologías y metodologías avanzadas como la inteligencia artificial o el ‘big data’


La consultoría mantiene la senda de crecimiento. El sector registró en 2024 un aumento notable de los ingresos, que alcanzaron los 21.982 millones de euros, un 8,8% más que en 2023, de acuerdo al informe La consultoría española: El sector en cifras, que elabora todos los años la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC). La necesidad de digitalización de los clientes ha hecho que los proyectos de tecnologías más avanzadas sean de los más demandados, al punto de representar más del 30% de la facturación total.
El informe de la AEC destaca que de los casi 22.000 millones de euros ingresados, 15.381 millones de euros se han generado en el mercado español, que ha crecido un 13,6% por encima de la cifra del ejercicio anterior (10,7%); mientras que los 6.601 millones restantes proceden de la actividad internacional. Al igual que en ejercicios anteriores, los ingresos de las consultoras está por encima del incremento del PIB nominal, que es del 6,3%, “posicionando al sector como uno de los principales motores de la economía española”.
En esta línea, la patronal —que representa a empresas como Capgemini, Accenture, IBM, NTT Data, Sopra Steria, Izertis, Minsait, así como tres de las denominadas big four, como EY, KPMG y Deloitte, entre otras— enfatiza en su documento que las buenas cifras se deben a la capacidad de las empresas del sector a “anticiparse a los cambios” que han venido marcados por el “contexto internacional complejo” y los últimos avances tecnológicos, la integración de la inteligencia artificial y retos de ciberseguridad.
El informe detalla la tendencia al alza del sector desde 2015, cuando las empresas ingresaron 11.270 millones de euros; hasta 2024. En dicha serie destaca el año 2022, cuando las compañías recibieron un total de 19.659 millones, lo que supuso un 15,2% más que en 2021; y 2020, el año de la pandemia, en el que el leve crecimiento del 0,1% registrado, gracias a la facturación total de 14.538 millones, permitió a la consultoría mantener el impulso que se había iniciado en ejercicios previos.
“El sector de la consultoría destaca una vez más como uno de los pilares de la economía española, con un crecimiento anclado en la innovación, la tecnología y la productividad. De esta forma, ejerce un liderazgo fundamental en la modernización del tejido empresarial y de las administraciones públicas”, ha señalado José María Beneyto, presidente de la patronal durante la presentación del informe este martes.
En este sentido, la AEC anticipa que en 2025 se mantendrá en este camino de crecimiento, aunque prevé que sea menor que en 2024, pues la estimación es de un 6,7%. Según Beneyto, el sector seguirá afrontando retos derivados de la incertidumbre geopolítica y los cambios tecnológicos; y subraya que “la correcta ejecución de los fondos europeos seguirá siendo una prioridad, así como la colaboración público-privada para seguir avanzando en la necesaria digitalización del país”.
El financiero, el que más servicios demanda
Desde el punto de vista de la estructura de oferta, los servicios de subcontratación (outsourcing) vuelven a posicionarse como principal línea de actividad, representando el 46,9% del total; seguido de los servicios de desarrollo e integración (32,55), que se consolidan respecto al ejercicio anterior, y de los de consultoría estratégica (20,6%).
Por industrias, el principal demandante de servicios de consultoría sigue siendo el sector financiero, que en 2024 ha generado unos ingresos de casi 6.400 millones, lo que supone un 29,1% del total. El segundo puesto sigue siendo para la Administración Pública (17,2%), mientras que el sector de distribución y consumo sube hasta la tercera posición, pasando de representar el 3,8% en 2015 al 10,3% en 2024, una cifra similar a la de 2023.
En esta línea, el informe apunta a la variación en la demanda del sector de energía y utilities en los últimos años: mientras que en 2015 suponía un 11,1%, en 2024 representó el 9,8% de los servicios totales prestados, si bien tuvo más peso que en 2023, cuando fue del 8,8%. En contraste, el sector de las telecomunicaciones y media ha ido perdiendo peso en los últimos años, del 13,2% registrado en 2015 al 8,6% en 2024.
Estos cinco sectores representaron el 75% del total de los ingresos de las empresas de consultoría. El 25% restante se reparte entre los sectores de fabricación (8,1%) transportes y turismo (6,3%), sanidad (5,1%) constructoras e infraestructuras (2,3%) y otros sectores (3,2%).
No obstante, si la mirada se pone en el nivel de digitalización, la AEC destaca que las empresas de consultoría también han prestado más servicios de este ámbito al sector financiero, seguido muy de cerca del segmento de telecomunicaciones y media. En concreto, 32,8% de los ingresos del sector, es decir unos 7.200 millones, provienen de proyectos vinculados a tecnologías y metodologías avanzadas, como el cloud computing (computación en nube), big data & analytics (recopilación, examen y análisis de grandes cantidades de datos); inteligencia artificial, automatización y robotización, blockchain (cadena de datos), entre otras.
“Este escenario confirma la necesidad de seguir impulsando la innovación, la formación y el talento para mantener el liderazgo del sector en la digitalización del tejido productivo español”, reza el informe, que añade que la consultoría española mantiene su liderazgo con una inversión de 1.230 millones de euros, equivalente al 5,6% de los ingresos.
Sobre la firma
