Ir al contenido
_
_
_
_

Competencia actualiza ahora la norma para evitar apagones tras años en el cajón

La CNMC revisa las exigencias técnicas que regulan el servicio de control de tensión. Las sobretensiones del sistema provocaron el histórico incidente del 28 de abril

Apagón en Madrid.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha anunciado este mismo jueves, tras los informes del apagón del 28 de abril del Gobierno y Red Eléctrica, que ya ha revisado la norma de control de tensiones, un protocolo que, de haber estado actualizado, podría haber contribuido a que no se produjera el histórico incidente, señalan expertos del sector.

“La CNMC aprobó el pasado 12 de junio una revisión de las normas técnicas (procedimientos de operación) que regulan el detalle de funcionamiento de los servicios a la operación del sistema eléctrico (servicios de ajuste) para modernizar y dotar de marco retributivo el servicio de control de tensión ya existente”, señala el organismo supervisor del mercado eléctrico en un comunicado.

Red Eléctrica ya solicitó en 2021 que se actualizara esta norma a tenor de la fuerte penetración de renovables en el sistema. La norma vigente hasta ahora data del año 2000, hace 25 años.

Según explica la CNMC “la generación síncrona y la asíncrona ya tienen actualmente obligaciones de control de tensión (desde el año 2000 y 2014 respectivamente). La CNMC ha completado ahora la revisión de las normas técnicas (procedimientos de operación) que regulan el detalle de funcionamiento del servicio de control de tensión necesario para la operación del sistema eléctrico. Tradicionalmente, la generación síncrona (térmica e hidráulica) ha proporcionado este servicio, mientras que la generación asíncrona (como solar o eólica) y la demanda (consumidores de electricidad) sólo tenían la obligación de mantener su generación o consumo de energía reactiva dentro de unos límites”.

“Con esta revisión se introduce dinamismo en el servicio de control de tensión, y se incentiva el desarrollo de capacidades para poder proporcionar mayores recursos por parte de todas las tecnologías de generación y de demanda. También se crean mercados locales para la contratación de capacidad adicional para dotar al servicio de una mayor eficiencia”, añade el organismo presidido por Cani Fernández.

Dos días después de pedirlo el Gobierno

Este anuncio llega menos de dos días después de que el comité de investigación del Gobierno para el incidente eléctrico propusiera esta revisión para evitar futuros problemas. Entre las recomendaciones, señala la “aprobación e implementación urgente del nuevo servicio del control de tensión regulado en el procedimiento de operación 7.4.”

El análisis del Ejecutivo concluye que “este servicio podrá ser provisto no solo por la generación síncrona, sino por cualquier instalación de generación, incluida la generación asíncrona instalada en los últimos años, en función de quién provea de esta función a un coste más competitivo. Este cambio significará que instalaciones distribuidas por todo el país podrán contribuir al control de tensión, reforzando por tanto las herramientas disponibles con amplia distribución territorial. Al ser un servicio abierto, refuerza la neutralidad tecnológica permitiendo que se logren los objetivos buscados con el menor coste para los consumidores, previéndose incluso ahorros con respecto al punto de partida. Además, se establecen penalizaciones por el incumplimiento de las obligaciones de control de tensión que siguen siendo aplicables a los grupos síncronos. Una vez aprobada por la CNMC, corresponde al operador y conjunto de agentes del sistema aplicar de forma ágil este nuevo marco”, detalla.

La propia CNMC explica que “el diseño del servicio se ha desarrollado partiendo de una propuesta inicial del operador del sistema eléctrico de junio de 2021 . En la Memoria de la Resolución de 8 de septiembre de 2022 (por la que se aprueban las condiciones aplicables a los servicios de no frecuencia y otros servicios para la operación del sistema eléctrico peninsular español, y se creaba el marco para el servicio de control de tensión) ya se señalaron diversas preocupaciones sobre el modelo propuesto, así como sobre otros aspectos técnicos relativos a su adaptación".

El comunicado de la CNMC no sólo hace hincapié en el control de tensión por parte de energías renovables sino también los proyectos en los que trabaja Red Eléctrica para controlar tensión gracias a la demanda y que según la CNMC se está revelando como eficaz.

Como ya avanzó este diario en mayo, la fuerte penetración de renovables y el cierre de centrales tradicionales más capaces de controlar tensión como las centrales de carbón contribuye a un aumento de las tensiones, que fue a la postre lo que provocó el gran apagón del 28 de abril. Ahora la CNMC revisa este protocolo para poder controlar tensión sin tener que recurrir tanto a grupos de generación tradicionales como ciclos combinados de gas, nucleares o hidráulicas, que están provocando una fuerte subida de precios en el recibo de los consumidores. Algunas comercializadoras ya han advertido incrementos del recibo del 7% por la operación reforzada de Red Eléctrica.

En cualquier caso, Red Eléctrica aseguró ayer que con los procedimientos de operación tal y como están ahora mismo se hubiera podido evitar el apagón si las centrales tradicionales programadas y determinadas plantas de generación hubieran operado de forma adecuada. Ante esta aseveración, las energéticas han reaccionado negando cualquier actuación inadecuada por su parte. El Gobierno ha señalado tanto a Red Eléctrica por falta de previsión como a las energéticas por gestión inadecuada de sus centrales y redes como causantes del apagón.

La CNMC tiene encomendadas tareas de supervisión del sector energético, así como algunas competencias regulatorias, como en este caso. A su vez, se trata del organismo encargado de sancionar las conductas irregulares del mismo. En este sentido, la presidenta de la CNMC anunció en una comparecencia en el Congreso de los Diputados después del apagón que abrirían una investigación para depurar responsabilidades entre los potenciales responsables.

Tanto el Gobierno como Red Eléctrica han incidido en que sus informes son técnicos y estarán a disposición de organismos como la CNMC, quien tiene las competencias sancionadoras. Esto significa que el mismo organismo encargado de castigar las irregularidades por el apagón es quien revisa parte de los protocolos aplicados por Red Eléctrica para controlar la tensión. Las elevadas tensiones prolongadas provocaron desconexiones masivas en el sistema que Red Eléctrica no pudo contener y se llevó a la desconexión de toda la península ibérica, un fenómeno nunca antes visto.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_