Ir al contenido
_
_
_
_

Iberia lanza 6.000 millones de inversión hasta 2030 para pasar de 45 a 70 aviones de largo radio

El Plan Vuelo 2030 incluye la construcción de la Ciudad Iberia en el área de mantenimiento de La Muñoza con un presupuesto de 600 millones

Un avión de Iberia despega de Madrid-Barajas con las cuatro torres de la Castellana como fondo.
Javier F. Magariño

“El grupo IAG va a hacer una apuesta sin precedentes por Iberia”. La afirmación ha partido este mediodía del presidente de la aerolínea española, Marco Sansavini, y ha servido para abrir el acto de presentación del Plan de Vuelo 2030. La inversión prevista durante la vigencia del nuevo plan estratégico de Iberia se ha presupuestado en 6.000 millones de euros, un 70% dirigido principalmente a adquirir y renovar aviones, y el resto dedicado a mejorar la experiencia del cliente. El objetivo financiero es alcanzar una rentabilidad del 13,5% al 15% anual, en el rango alto que exige IAG a sus marcas y, como mínimo, igualando el rendimiento actual. Aumentar la flota va a ser vital para competir especialmente en los corredores del Atlántico: Iberia espera un salto desde los 45 aviones de largo actuales hasta los 70, lo que permitiría estrechar distancias con rivales como Air France, KLM o Lufthansa.

“Iberia ya es un 20% más grande que antes del Covid, lo que nos ha permitido fortalecernos en nuestros mercados clave”, ha explicado Marco Sansavini. Desde esta base, durante los próximos cinco años se busca un alza del 3% al 5% anual en la capacidad ofertada al mercado, medida en asientos por kilómetro volado. Los pilares para el futuro a medio plazo de la compañía son la eficiencia y excelencia operativa, desde la solidez financiera; el desarrollo del hub de Madrid, y asegurar la sostenibilidad de las divisiones de mantenimiento y servicios en tierra (handling).

Entre las grandes líneas del Plan Vuelo 2030 destaca el referido desarrollo de la flota de larga distancia, desde los 45 aviones actuales (22 unidades del A350, 20 aviones A330 y tres del nuevo modelo A321 XLR) hasta los 70 que podrían contabilizarse a mediados de la próxima década. Iberia tiene ya confirmados 14 nuevos aparatos (cinco A321 XLR y nueve A350), con lo que operará con 59 aviones antes de 2030. A ello se suma la expectativa generada por una orden de compra de 21 aviones A330-900 por parte de IAG, por los que va a competir Iberia. Para ello, Sansavini ha advertido de la necesidad de la citada estabilidad financiera y de paz social. Es decir, IAG no asignará refuerzos si Iberia se aleja de los objetivos de rentabilidad o se ve impactada por conflictos con los trabajadores. Sansavini ha desvelado que el plan de crecimiento ha sido compartido con el gestor aeroportuario Aena, que acomodará las expectativas de la principal compañía de Madrid-Barajas con la nueva capacidad prevista en la T4. Aena tiene ya lanzada la ampliación de su mayor infraestructura con una inversión estimada de 2.400 millones.

Otro de los proyectos de relumbrón presupuestado por Iberia es la construcción de la Ciudad Iberia en el área de mantenimiento de La Muñoza, junto al aeropuerto de Barajas. La aerolínea se dispone a transformar sus actuales hangares y miles de metros cuadrados de suelo con una inversión de 600 millones en un polo industrial de referencia en Europa. En ese punto, anexo al polo logístico que pretende desarrollar Aena, ubicará la aerolínea su futura sede corporativa.

Objetivos sin compras

El refuerzo de Iberia se anuncia sin tener en cuenta operación corporativa alguna, “eso es cosa de IAG”, ha despejado Sansavini. La frustrada operación de compra de Air Europa, a la que Iberia renunció el año pasado entre fuertes exigencias de cesión de negocio al mercado por parte de las autoridades comunitarias de la competencia, ha hecho que la compañía de IAG diseñe un crecimiento por el momento en solitario. Iberia no se plantea, ha anticipado Sansavini, soltar la participación financiera del 20% en la aerolínea de Globalia, que busca un socio para ceder una parte minoritaria de su capital. El ejecutivo tampoco ha ofrecido nuevas pistas sobre el reconocido interés de IAG por la portuguesa TAP. El reto de Iberia, ha concedido su presidente, es “convertir a Madrid Barajas en un gran hub a la altura de los grandes europeos”. Con o sin integraciones.

La nueva oferta al viajero también figura en el centro de la estrategia, con estrenos a la vista como las rutas a Toronto, Filadelfia y Monterrey, a las que se suman Recife, Fortaleza y Orlando. Iberia también prevé la renovación de las cabinas de todos sus aviones de largo radio, y su intención es contratar 1.000 trabajadores al año.

El presidente de Iberia, Marco Sansavini, esta mañana en Madrid durante la presentación de Plan Vuelo 2030.

La empresa parte con cuatro mercados estratégicos: Madrid-Latinoamérica; Madrid-Estados Unidos; Madrid-resto de Europa, y el mercado doméstico español. En todos ellos ocupa un liderazgo que tratará de apuntalar con la nueva flota. Además, la dirección va a insistir en la búsqueda de alianzas como las que ya tiene con American Airlines, British Airways, Finnair, Qatar Airways o la japonesa JAL para llegar a todos los rincones del mundo.

Entre los asuntos que quedan en el aire figuran el desarrollo de la estrategia de Iberia en el segmento del low cost. Sansavini ha insistido ante los medios en que los pilotos de la filial Iberia Express no han aceptado las propuestas de desarrollo de la empresa a cambio de mayor flexibilidad laboral, una circunstancia que ha llevado al congelador cualquier plan de inversión en Iberia Express. A partir de este punto de desencuentro con los pilotos de su low cost, la compañía se planteará “qué modelo alternativo aplicar”. La dirección de Iberia, al igual que el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, piensan incluso en la creación de una nueva compañía para el tráfico punto a punto desde Madrid, con la misión principal de alimentar el tráfico de larga distancia. El corto y medio radio se va a potenciar, de momento, con la entrada de cuatro nuevos aviones en la matriz para este segmento de negocio.

También está por ver qué estrategia se despliega respecto al mercado asiático, sobre lo que no se ha ofrecido nueva pauta alguna. Con rutas desde Madrid a la catarí Doha y la japonesa Tokio, la compañía asegura no dejará de tantear nuevas oportunidades, especialmente cuando pueda desarrollarlas con aliados.

Sansavini se ha referido a las posibilidades de desarrollo del aeropuerto de Barcelona-El Prat para vuelos de largo radio, pero circunscribe el aprovechamiento de esa oportunidad a la compañera de grupo Level. Sobre el puente aéreo entre Madrid y Barcelona, Iberia asegura que seguirá explotando esta conexión pese a la creciente presión de la competencia desde el ferrocarril.

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_