El comercio textil estanca sus ventas en pleno hundimiento de las tiendas multimarca
El sector movió 11.040 millones de euros, con una evolución plana respecto al año pasado. Desde 2019 ha perdido el 40% del negocio


El comercio textil español confirma su estancamiento. El sector, uno de los más afectados en su momento por la pandemia, sigue muy lejos de recuperar las ventas que generaba antes de la misma, y estanca sus cifras en el entorno de los 11.000 millones anuales. En concreto, 11.040 millones en 2024, según los datos del informe El Comercio Textil en Cifras, publicado hoy por la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos (Acotex).
Ese nivel de ventas implica un crecimiento de apenas el 0,17% respecto a 2023, y del 3,5% frente a 2022, el único año en el que se apreció una cierta recuperación. Sin embargo, esta no ha llegado, y no parece que lo vaya a hacer. “A nuestro sector le queda mucho para recuperarse y volver a alcanzar las cifras de hace veinte años. Los españoles seguimos sin aumentar el gasto en ropa y la actual inflación no ayuda nada a que se recupere en consumo”, explica el presidente de Acotex, Eduardo Zamácola. En 2006, el comercio textil generaba el doble de ventas.
En los últimos tres años, el gasto familiar en el textil ha experimentado crecimientos, aunque cada vez más reducidos: en 2024 el gasto medio anual por unidad familiar fue de 933 euros, un 1,2% más. En 2019 superaba los 1.200 euros. La compra de ropa y calzado representa, en el conjunto del año, el 4% de la esta de la compra.
La previsión para 2025 es que, en el mejor de los casos, estas se sitúen en el mismo nivel que las de 2024. El sector tendrá que recuperar la caída del 2,5% que ha registrado entre enero y mayo. Zamácola prevé unas rebajas “muy buenas” para los consumidores por el nivel de oferta disponible, ante los excesos de inventario que acumulan los operadores.
Declive del multimarca
El informe de Acotex deja otros datos sobre la negativa evolución del comercio textil. Por ejemplo, en el número de puntos de venta: 43.694 a la conclusión de 2024, 185 menos que en el año anterior. Ya son cinco años consecutivos a la baja. Desde 2019, el número de cierres ha sido de casi 18.200.
Por formatos, los datos confirman el fuerte declive de las tiendas multimarca. Estas han pasado de ser el principal canal de venta del sector hasta 2007, cuando representaban el 31% de las ventas, a aglutinar solo el 9%. Desde 2019 han perdido ocho puntos porcentuales, lo que les confirma como el canal más afectado por los cierres, al ser, normalmente, comercios gestionados por pequeños empresarios. Estos comercios, ha explicado Zamácola, “se van ahogando con la irrupción y auge” del canal online, que permite acceder a mayores descuentos.
“El consumidor investiga en la tienda multimarca y compra fuera, por internet”, ha señalado en declaraciones recogidas por Efe. “Desde 2020 seguimos cerrando tiendas año tras año, debido a la situación del sector, que no vende más ni mejor y con las empresas ahogadas por la carga fiscal y regulatoria”, ha añadido.
En ese periodo, las cadenas especializadas han seguido ganando cuota hasta alcanzar el 40% del mercado, el mayor nivel desde que se miden los datos. Hipermercados y supermercados son el segundo canal, con un 26%, un punto menos que en 2023, y los formatos outlets ganan peso, generando el 17% de las ventas, un punto más respecto al año anterior. El último canal son los grandes almacenes, que se mantienen estables con un 8%.
Sobre la firma
